ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Enfoque Postmoderno De La Geografia

futgol1 de Junio de 2014

729 Palabras (3 Páginas)4.453 Visitas

Página 1 de 3

EL ENFOQUE POSMODERNO DE LA GEOGRAFIA

El desarrollo de las ciencias, a lo largo de la evolución de las sociedades humanas, se refleja en el desarrollo de los modos y los medios de producción en cada etapa histórica. El proceso evolutivo de la Geografía, en ese contexto, ha sufrido profundos cambios filosóficos que repercutieron en sus elementos conceptuales y metodológicos a lo largo del tiempo. El flujo y reflujo, la alternancia, por el que pasaron las diferentes concepciones geográficas, han traído consigo formas diversas de entender las grandes transformaciones socio espaciales. La predominancia de un paradigma en la teoría geográfica impone características propias de concebir el espacio y las interrelaciones en la sociedad, o sea se genera una metodología de análisis de la configuración socio espacial acorde a las necesidades del paradigma predominante y de la clase social que la sostiene.

Paralelamente las raudas transformaciones científicas y tecnológicas actuales, en una eran a la que Milton Santos denomina, Técnico Científico e Informacional, genera una necesidad de cambio en la concepción de todas las teorías existentes. En ese contexto la geografía cuantitativa, clara expresión de la filosofía liberal, como una corriente de pensamiento geográfica y aquella que contribuye en la construcción teórica de la Geografía, como otras tendencias y paradigmas, tuvo un control absoluto de las teorías geográficas y de los métodos de análisis.

Las vicisitudes por las que atraviesa el «paradigma» cuantitativo y sus conflictos teóricos internos, genera la necesidad de que ella adopte planteamientos de otros paradigmas que las hagan adaptarse a los cambios sociales, políticos, económicos y a los cambios técnicos, científicos e informacionales actuales para responder a las necesidades concretas de la sociedad.

El asumir estos planteamientos está generando divergencias internas en la

Geografía cuantitativa y una reorientación teórico-filosófica en la ciencia geográfica contemporánea. Este proceso, mediáticamente puede traducirse en el surgimiento y predominancia teórica de otra tendencia o paradigma dentro de la teoría cuantitativista.

Puede entenderse también como el surgimiento de un híbrido teórico- metodológico resultante de la convergencia de dos tendencias geográficas.

Las distintas formas de interpretar un mismo contexto, desde un mismo paradigma, muestran la crisis interna y la reestructuración del paradigma original.

La Geografía en sus diferentes tendencias no ha quedado exenta de dichas transformaciones y readaptaciones conceptuales, en ella empieza nuevamente una lucha de conocimientos, conceptos y métodos por tener predominancia sobre las teorías geográficas.

Actualmente, en sus bases conceptuales, la Geografía, trata de adoptar nuevos conceptos como la Teoría del Caos, la Geometría Fractal o la Teoría de la Percolación, para explicar los procesos sociales, haciendo a la ciencia geográfica transdisciplinaria y multifacética en el plano práctico y enriqueciéndola en el plano teórico.

Por ello, estructuro el presente trabajo abordando, inicialmente, la crisis en el proceso evolutivo de la ciencia geográfica para abordar el híbrido de teoría y metodología resultantes de la convergencia de dos tendencias que aportan en la

Construcción Teórica de la Geografía. Posteriormente, explico la generación de nuevas formas de análisis de los procesos sociales, desde la perspectiva geográfica y la redefinición y reconstrucción de la base metodológica y conceptual de la ciencia geográfica actual.

La Geografía, en este caso, ha sido una de las ciencias que mayor inestabilidad metodológica y conceptual ha tenido a lo largo de su proceso evolutivo. Ella al tratar de responder los problemas sociales desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com