¿El Hombre Es Socialmente Independiente?
blackozz5 de Noviembre de 2014
714 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
¿El ser humano es socialmente independiente?
Introducción
Aunque el ser humano se presenta como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relación con los demás. El hombre está dotado por naturaleza de facultades y tendencias que lo llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Con este trabajo, buscamos confirmar que el ser humano no es socialmente independiente y que es necesario la interacción con sus congéneres para su desarrollo.
Planteamiento
El ser humano no es una isla, necesita intercambiar pensamientos, sentimientos, atención; desde que nacemos necesitamos de los demás para sobrevivir, educarnos, tener una familia. Los primeros filósofos griegos, como Platón o Aristóteles, consideraron que la esencia del hombre es la de ser fundamentalmente un ser social.
Platón (427 – 347 a.c.) dijo que la naturaleza ha hecho al ser humano el más débil de los animales, de forma que necesita necesariamente de los demás para subsistir.
Aristóteles (384- 322 a.c), en la misma línea, fue el primero en hablar del hombre como un “zoón politikón”, es decir, como un "animal político". Él dijo que la sociedad es una exigencia de la naturaleza humana. Sólo dentro de la sociedad el hombre puede alcanzar su finalidad y perfección, es decir, conseguir la felicidad. Sólo los animales o los dioses, dice Aristóteles, pueden vivir sin sociedad.
Muchos animales viven en grupos, pero sólo el ser humano forma sociedades organizadas racionalmente; la abeja es un “animal social” al igual que el hombre, pero a diferencia de esta, el ser humano, crea, forma una cultura, usando elementos no instintivos como el lenguaje oral, escrito, corporal, gestual y así crear paradigmas de relación entre las personas. Por lo tanto, la sociedad para Aristóteles es un privilegio exclusivo del ser humano. Sólo él está dotado de razón para conocer lo justo y lo injusto, el bien y el mal, y de lenguaje para hacer posible la vida en común. La sociedad humana, ya desde Aristóteles, se caracteriza por ser la única racional.
En ese sentido, entonces, podemos decir que el ser humano se realiza en su relación con otras personas, en su característica de ser social, no en las simples relaciones humanas, sino cuando a partir de éstas llega a construir e integrar una "comunidad" o “sociedades humanas”. En este proceso llamado “socialización”, el individuo va adquiriendo destrezas y conocimientos que lo van integrando a los grupos más o menos amplios con los que se identificará en mayor o menor medida.
Esos grupos actúan como agentes de socialización, esto es, conjuntos estructurados que influyen activamente en nuestra formación social, identificándose cada grupo por un conjunto típico de elementos culturales. Unos grupos intervienen de un modo más cercano e íntimo (como la familia o los amigos), otros, de un modo, generalmente, más impersonal (como, por ejemplo. los medios de comunicación o las empresas culturales, de diversión o de negocio).
En nuestra vida tenemos y vamos a tener contacto con grupos diversos, experimentamos y tomando parte en la evolución de los mismos, por ejemplo: cambios en nuestra familia, nuevos amigos, nuevas aficiones, nuevo centro escolar, etc. Ello conlleva una conducta más o menos flexible, que permita involucrarse en la socialización.
Conclusión
El ser humano, como ya sabemos, nace como una criatura desprotegida e inacabada. Sólo por medio de la cultura puede llegar a poner en acto todas sus capacidades. A través de nuestras capacidades, cualquiera de nosotros puede realizar actividades exclusivamente humanas como, por ejemplo, contraer matrimonio o disfrutar de una película. Sin embargo, para poder
...