ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Huerto Familiar De Traspatio. Una Alternativa Popular A La Crisis

elalbor23 de Junio de 2013

745 Palabras (3 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 3

El Huerto Familiar de Traspatio

Una Alternativa Popular a la Crisis

En tiempos donde las crisis económicas y las escaladas en los precios de los alimentos son comunes; la necesidad y el ingenio popular pueden conjugarse para encontrar alternativas frente a la adversidad.

Los huertos familiares de traspatio fueron, durante siglos, un fiel acompañante de las familias rurales que ayudaba a enfrentar el terrible castigo de la pobreza y la explotación. El esfuerzo y dedicación de esposas, madres e hijos mantenía estos pequeños espacios de diversidad que en temporadas difíciles, se convertían en el único sustento.

El control de los alimentos por parte de la industria, las constantes alzas de precios y la crisis económica definen hoy cómo comemos. Sin embargo, los inadaptados de esta nueva realidad alimentaria han comenzado a darle su lugar al huerto familiar de traspatio: el ser una alternativa de vida y emancipación popular. En esta edición, te damos cinco razones de peso para crear con tu familia o comunidad un huerto orgánico de traspatio.

1. Un ahorro significativo. En un huerto de traspatio, se pueden cultivar muchas de las especies vegetales que consumimos a diario: jitomates, chiles, calabazas, cebollas, cilantro, lechuga, pepino, zanahoria, etc. Algunos de estos productos son muy baratos en temporada, sin embargo, cuando son escasos, pueden subir hasta 5 veces su precio.

2. Un regreso a la Naturaleza. Cultivar nuestra comida nos da una nueva perspectiva de lo que somos y el cómo vivimos. Estar en contacto con nuestros alimentos, producirlos, nos hace rescatar el amor a la vida, en comparación con el amor a la muerte (según un concepto de Erich Fromm), que implica comprar todo lo que necesitamos, depender de una alimentación industrializada y ser cautivos del consumo.

3. Vida más saludable. El cultivo de un huerto ofrece muchos beneficios a la salud. Empezando por que el cuidado personal de los alimentos es una gran ventaja y su fertilización orgánica es una garantía; muchos de los vegetales y frutas que compramos pudieron ser fertilizados o rociados con productos químicos nocivos para la salud. Otra ventaja es la oferta alimenticia y nutricional que nos proporciona un huerto: verduras, legumbres, plantas medicinales y aromáticas. Aunque no podremos producir todo lo que comemos, estaremos más dispuestos a una comida verde y saludable.

4. Se aprovecha y purifica el espacio. Aunque un huerto puede ser asociado a una casa rural o un jardín, existe un movimiento importante de agricultores urbanos que utilizan patios, pasillos, balcones, azoteas y demás espacios de casas y departamentos pequeños en diferentes ciudades. En cualquiera de los casos (campo o ciudad) un huerto transforma el espacio, no sólo lo hace funcional, también lo purifica. Está comprobado que la agricultura tradicional (orgánica, diversificada) contribuye a revertir el calentamiento global.

5. Una forma de Resistencia y Autonomía. Es de conocimiento general que nuestra dieta actual, aun en el medio rural, está invadida de productos manipulados con procesos químicos que los hacen nocivos a nuestra salud; la promesa de comida instantánea y práctica nos ha costado cara en términos monetarios, culturales y de salud. Por otro lado, las leyes del mercado juegan de forma cruel con los precios de la comida, principalmente la de origen agrícola, pues los precios no se fijan en el mercado local (los precios internacionales del maíz se juegan en la bolsa de valores de Chicago), y esto sumado a contingencias climáticas y el acaparamiento, ha producido alzas estrepitosas en los precios de algunos alimentos.

Una forma de revelarse al control industrial y la dependencia del mercado alimentario es la producción local. La recuperación de nuestra autonomía es un proceso complicado, pero posible. Comunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com