El Impacto De La Globalización En El Ambiente Ecológico
alejmz28918 de Agosto de 2013
760 Palabras (4 Páginas)458 Visitas
Existen tres tipos de globalización; la globalización económica, la globalización política y la globalización social, pero el tipo de globalización que interviene directamente al impacto hacia el ambiente ecológico es la globalización económica.
La globalización económica esta esencialmente relacionada con el capitalismo, desarrollando así un interés hacia el aumento del capital de los Estados, ocasionando que los Estados en los que predominan las actividades económicas primarias, se eleve un índice de explotación de sus territorios.
"El desarrollo económico de los países desarrollados se ha producido en gran medida a la sobreexplotación del medio ambiente y sus recursos, por lo que no se deberían aplicar las mismas leyes ambientales a países desarrollados, que poseen el dinero y la tecnología necesarios para minimizar el impacto ambiental de sus actividades, que a países en vías de desarrollo, que seguramente no tengan capacidad de cumplirlas si son demasiado estrictas". (Ambiente., 2003)
En la cita anterior hace énfasis en que los países poco desarrollados destruyen sus tierras y los que ganan son los países desarrollados, porque a ellos no se les impone ninguna ley que los restrinja, aparte que los países ricos tiene la capacidad de invertir dinero a las zonas ecológicas de sus países. Los países ricos pueden implementar y regular programas y leyes para un mejor manejo de sus áreas naturales.
Mientras tanto los países en vías de desarrollo o poco desarrollados tienen que explotar más sus bosques, sus suelos, gastar más en infraestructura o material para la agricultura o ganadería, incluso algo que no entra dentro del ambiente ecológico pero afecta a estos países es la migración de sus habitantes para buscar mejores empleos y ser una fuente de mano de obra barata para los países ricos.
"En ausencia de políticas sociales y ambientales apropiadas, la integración económica puede crear nuevos problemas para las naciones que intentan desarrollar sus economías de manera sustentable y, también, puede agravar problemas previos. Lamentablemente, ante las innumerables prioridades que exige el proceso de liberalización, muchos países en desarrollo carecen de la capacidad necesaria para generar las políticas sociales y ambientales necesarias para facilitar y equilibrar la integración económica". (Ortega, Darío, & M., 2003). Esta cita refleja lo que se hablaba anteriormente.
Con la globalización se ha hecho a ocasionado del aumento de población en los países desarrollados y subdesarrollados, pues los habitantes de países pobres buscan una vida mejor y van a los países anteriormente mencionados, porque ahí hay más posibilidades de trabajos que en sus países no los encuentran o son muy contados.
Con el aumento de las poblaciones de los Estados, han ocasionado también que se necesite explotar las tierra de esos territorios para producir más productos agrícolas, ganaderos e incluso para bienes raíces.
Aunque muchos creen que la migración ha existido desde la prehistoria, es cierto que en esta época afecta más a ambiente ecológico, porque incluso ha ocasionado la extinción de especies de plantas y animales.
Otro problema de la globalización que atenta contra la ecología, es la industrialización, pues ellas son unas de las principales causantes de la contaminación del aire, suelo y agua; incluso este viene siendo un factor de la migración pues ocasiona una fuente de trabajo, que para la economía social y económica no le es molestia, pero para el entorno natural, puede llegar a ser un peligro.
Llega la época de los setentas donde las Naciones Unidas se empezaron a preocupar por el medio ambiente. Y surgieron Organizaciones no gubernamentales (ONG) que empezaron a hacer algo por el medio ambiente.
También aparece el concepto del desarrollo sustentable.
...