ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Imperio Y Su Sistema De Inclusión

JohnBlueberry12 de Noviembre de 2012

3.836 Palabras (16 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 16

El Imperio y su Sistema de Inclusión.

Por Ortega Alvarado Jonathan

Introducción.

El presente ensayo tendrá como objeto un análisis del Imperio segmentado en lo político y sociocultural; político para delimitar el marco conceptual de imperio al que me estoy refiriendo y los aconteceres que de este concepto se desprenden, puesto que mi verdadera inquietud es exponer un punto de vista sobre cómo es que el sistema debe de posponer sus metas políticas (Las de un gobierno mundial) hasta que haya logrado consumar la condición necesaria de inclusión de los seres sobre los cuales ejercerá su poder, y cómo se sirve de quebrantar y modificar las estructuras morales que “él” mismo impuso hace un tiempo, las cuales tienen como objetivo el control de las actitudes sociales de los individuos, el pudor de su comportamiento o bien el señalar y juzgar a determinados grupos por sus condiciones específicas.

A pesar de que esta condición necesaria no se ha consumado debido a diversos grupos y países que aún se resisten (consciente o inconscientemente) a la homogenización (actualmente ya no tan homogénea, sino más bien incluyente) el imperio es poderoso, ya que funciona como un centro de mando que pone el estándar de comportamientos políticos, económicos, y culturales.

Para lo cual tengo una hipótesis que escribo a continuación:

El imperio se sirve de cambiar la moral con el fin de incluir a un mayor número de personas en el plano de la homogenización.

Esta será la idea central de la segunda parte del ensayo, en la primera me encargo de generar mi visión acerca del Imperio como tal.

Desarrollo.

La conformación del imperio ha sido un proceso multifacético, en el que se pasaron por diversos modos de producción, y por diversas formas de dominación. Los frutos más recientes de esta evolución bifurcada son la globalización (como sistema de dominación) y el capitalismo

Los Bloques y los Organismos Internacionales

El fenómeno que es más importante para el caso del imperio es la globalización, si lo vemos desde el lado de la apertura comercial, y la formación de bloques comerciales que hacen parecer que ahora son un solo país con “n” número de estados (número de países que lo conforman) y con una constitución política que es nada más y nada menos que el documento oficial del tratado, conservan una independencia funcional, funcional porque las políticas (principalmente las económicas) están orientadas a los intereses del bloque como tal. Es así que están por ejemplo, la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Mercosur, etc.

Además de los bloques comerciales, existen los Organismos internacionales, que cumplen la función de proponer las normas de conducta de las políticas, la economía y las leyes de los países miembros. En estos organismos internacionales ningún estado tiene el poder absoluto, funciona de este modo como una gran empresa, pondré como ejemplo el caso de la ONU:

Las decisiones del organismo se realizan mediante votación, pero los votos no tienen el mismo valor; aquí como en las grandes compañías hay un gran “accionista” el cual con sus acciones (poder económico y militar) tiene mayor ponderación a la hora de la toma de decisiones — Tal es el caso de Estados Unidos ¬¬¬¬— También dentro del organismo hay grupos de “accionarios” que comparten intereses e ideales, estos se alían para generar un poder mayoritario y logra conducir las decisiones a donde ellos lo necesiten. Los accionarios débiles (países recién integrados o con poco poder) como parte de una empresa aceptan las decisiones estén de acuerdo o no.

Aquí es donde termina esta comparación, una vez tomadas las decisiones estas — a diferencia de una empresa — se vuelven estándares de comportamiento para los países miembros, los cuales al unirse a la organización aceptaron ceder parte de sus soberanía para cuidar y sostener los intereses del “derecho internacional”, es aquí donde aparece de nuevo la funcionalidad de la política interna de los países miembros.

Siguiendo con la ONU, y su papel de fuente positiva de producción jurídica — estatutos legales para los países — este solo funciona con el reconocimiento y legitimación de los estados individuales, y viceversa con el traspaso de soberanía de los estados individuales al organismo supranacional, en ambos sentidos es una estructura de control basada en el reconocimiento, un premio que otorga la ONU a los miembros para motivarlos a formar parte de esta internacionalización del derecho, de la política y de la cultura. Y el reconocimiento que los estados-nación le dan a la ONU otorgándole parte de su soberano poder. También ejerciendo una vez más este poder — Consensuado— la ONU clasifica a sus miembros; los que están bien y los que necesitan recomendaciones; estos últimos son objeto de alta atención por parte del organismo, atención prestada con el fin de presionar la uniformidad de los miembros, es decir las “recomendaciones” son ordenes con amabilidad diplomática, órdenes para las células —Estados nación miembros del organismo— que están descarriadas, para aquellas que aún no tienen el mérito total de ser “civilizados” para los ojos del imperio. A su vez con estos ojos el imperio vigila a los estados miembros y crea en ellos el aparato de control más grande, el sentirse observados y juzgados por alguien que puede ejercer un poder o sanción sobre ellos, con lo cual logra que los miembros autorregulen su comportamiento.

Un Imperio Imperialista.

De acuerdo con Michael Hardt y Antonio Negri el imperialismo ha terminado, pero no comparto tal punto de vista. Si bien en el actual orden mundial no existe una carrera imperialista tal y como la conocimos antes de la primera guerra mundial, existe un fenómeno de unificación cultural producto de la globalización — o procesos sociales totalizadores del imperio — el fin de homogenizar los objetivos para simplificar el control político y económico de los individuos es algo que yo llamaría un “Imperialismo Homogenizador”, imperialismo porque facilita ejercer el control político, económico y social de los individuos y controlando a los individuos se controlan territorios — los territorios donde los individuos residen — desde mi punto de vista el controlar intereses de personas dentro de un territorio, es aún más poderoso que controlar el territorio y a los individuos por separado. La globalización elimina esa dicotomía del viejo imperialismo. La clave está — para mí— en que el Imperio al no tener una nación-estado sobre la cual recaiga la responsabilidad, disfraza su condición imperialista, pero si observamos al Imperio como una nación estado, las características del imperialismo siguen presentes en él.

De esta forma la formación del Imperio no es un fenómeno totalmente nuevo, fue un proceso en donde se necesitaron dos condiciones necesarias: la primera la fase imperialista del capitalismo y después la globalización de las relaciones tanto humanas, económicas y políticas. Pero a pesar de eso aún existe otra condición necesaria para que termine la fase de desarrollo del imperio y pase a su forma de actividad formal, y esa parte es la inclusión —civilización como ellos llaman — de todos aquellos que aún se resisten a entrar en el vórtice del sistema.

Las Bases Morales del Imperio

Desde la fusión del imperio romano y la religión cristiana se sentaron las bases tanto jurídicas como morales del imperio, si bien un sistema jurídico es solo el reflejo de las normas morales de quienes lo proponen la unión de estas dos entidades provoco la corrupción de ambas. Los sistemas jurídicos se adaptan a lo largo del tiempo, partiendo de este supuesto, podemos decir que la moral también se adapta a las necesidades de los tiempos — Y desde mi punto de vista de las necesidades del imperio— y de las personas y sus nuevos comportamientos. Suponiendo que el imperio es un plan que se ha ejecutado paulatinamente, la religión sirvió como estatuto de la moral que será necesaria —Para después ser quebrantada— se sentaron entonces ciertos valores que limitaban pasiones de la humanidad. Todo esto funcionó hasta que el sistema — el capitalista— necesitaba cambiar la visión de las personas para funcionar debidamente. Es entonces en el siglo de las luces, donde se busca la razón sobre todas las cosas, es cuando Adam Smith cambia la percepción de la avaricia en la sociedad, la mano invisible que da solución a todo es el interés propio, el interés de tener más y que — De acuerdo Smith— cuando todos se preocupan por sí mismos todos ganan. Ese fue el primer gran paso de cambio moral para la constitución del imperio, la idea iba de acuerdo con el tiempo en que fue desarrollada, pero solo fue el principio de lo que después sería una moral funcional.

“…el mando del Imperio opera sobre todos los registros del orden social, extendiéndose hacia abajo, a las profundidades del mundo social. El Imperio no sólo maneja un territorio y una población, sino que también crea al mundo que habita. No sólo regula las interacciones humanas, sino que también busca, directamente, regir sobre la naturaleza humana.”

“Crea el mundo que habita”; con esto sustento mi idea de la moral funcional que existe, crea y modifica el mundo que habita y busca regir sobre la naturaleza humana, pero ¿cómo lo hace?

Las bolsas de resistencia y los estereotipos.

El ser humano es autoreflexivo, conoce su realidad mediante su mente y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com