ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mapa Semantico

lilibethcampos7 de Junio de 2014

10.001 Palabras (41 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 41

na de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Rural El MACARO

Extensión Valle de la pascua

Rural “A” cohorte II-08

Integración de padres y representantes al proceso educativo en la Escuela Técnica Agropecuaria Raúl Rafael Soto

TUTORA: AUTORES: Rosemery Bolívar Edwin J. Campos B.

Luis A. Aguilar G.

INDICE

INTRODUCION………………………………………………………………… I

CAPITULO

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………....…...………………...….1

Objetivos de la Investigación.............................................................................2

Justificación.......................................................................................................3

Alcances y Limitaciones de la Investigación.....................................................4

II. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes de la Investigación.......................................................................5

Bases Teóricas....................................................................................................6

Definición de Términos......................................................................................7

III. MARCO METODOLOGICODE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la Investigación.................................................................................8

Población y Muestra...........................................................................................9

Técnica de Recolección de Datos.....................................................................10

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos....................................................11

Sistema de Variables.........................................................................................12

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. Los docentes están claros que aquellos niños cuyos padres están pendiente en todo momento de sus actividades, de lo que hiso y deje de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son niños que su proceso enseñanza-aprendizaje es un éxito.

La familia y la escuela han sido factores claves en la historia de la educación. Los grandes los grandes cambios producidos en la sociedad actual están influyendo de manera decisiva no sólo en la definición de su visión si no también en el desarrollo de sus funciones y responsabilidades. Ambas instituciones deben buscar espacios de interacción y de trabajo para lograr una educación de calidad. Lograr la integración y participación de los padres en los procesos educativos de sus hijos es un reto.

Hoy en día existen una gran variedad de estrategias que pueden utilizar los docentes de las escuelas para la integración de los padres y representantes en el proceso educativo ya sea unificando criterios en cómo ayudar a sus hijos en casa, además de orientar en como colaborar con las actividades como por ejemplo: como tomar la lección, como resolver una operación matemática, como investigar, entre otras cosas; También los docentes pueden espacios para orientarlos y darles las herramientas necesarias para que colaboren con sus hijos en el hogar.

Es una tarea ardua, pero con cariño, respeto, constancia y perseverancia se obtienen grandes logros con los padres y representantes dentro del proceso educativo, sin olvidar que está en manos de los docentes lograr esta meta.

Por otra parte, la forma como se concibió este estudio permitió utilizar una metodología de campo de tipo descriptivo, a fin de ofrecer descripciones de los eventos que suceden en la Escuela Técnica Agropecuaria “Raúl Rafael Sóto”, que tengan como finalidad promover la participación de los padres y representantes con el objeto de intervenir activamente en el proceso de la enseñanza. De allí que este estudio tiene como propósito de precisar el nivel de integración de los padres y representantes al proceso educativo que contribuyen a transformar el aprendizaje en el aula.

A fin de realizar la investigación ésta se estructuró de la siguiente manera: Un primer capítulo en el cual se presenta el problema de estudio, que incluye el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, alcances y limitaciones. El segundo capítulo, aborda los contenidos referidos al marco teórico en el cual se incluye los antecedentes de la investigación, asimismo se incluyen las bases teóricas, bases legales y definición de términos. El capítulo tres contiene todo lo referente a la metodología, en éste se explica el tipo de investigación, la población, la muestra, las técnicas de recolección de datos, así como la forma como se logró la validez y confiabilidad de los instrumentos, se detallan los procedimientos y las técnicas de análisis. En el capítulo cuatro se presenta el análisis e interpretación de los resultados. En el capítulo cinco se presenta las conclusiones de la investigación. Finalmente se presenta las referencias y los anexos

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se pone en un determinado contexto la situación problemática centrada en el planteamiento del problema que va de lo general a lo particular, precisando claramente el contexto de la investigación. Se enfatizan los aspectos negativos y sus consecuencias y se concreta el planteamiento en una o unas oraciones interrogativas o sea el sistema de interrogantes.

Así mismo en dicho capítulo se realiza la formulación de los objetivos tanto generales como específicos. De allí que, el general está directamente relacionado con el problema y los objetivos específicos representan la base de lo que se quiere lograr y termina con la justificación que enfatiza los aspectos que acreditan la importancia del estudio

Planteamiento del problema

En Venezuela la Educación básica en los niveles de I, II y III fase atraviesa por una serie de cambios y reformas con la finalidad que los procesos educativos, tanto para el área urbana como rural, se ajusten a la realidad y necesidades de sus medio. Por esta situación el sistema educativo exige una serie de cambios significativos que permitan a las escuelas transformarse en organizaciones de aprendizaje y al mismo tiempo actuar sobre sus recursos humanos para fortalecerlos de manera de crear una real y plena participación comunitaria de sus miembros. Es por ello que en las instituciones escolares se han venido generando algunos cambios relacionados con el proceso de aprendizaje en las aulas de clase donde los padres se les da a conocer los objetivos, las actividades y la evaluación de la programación curricular que para el grupo se ha planificado y se explican las dificultades que posiblemente tendrán que enfrentar sus hijos en el proceso de aprendizaje y se instruyen estrategias que ellos pueden poner en práctica para ayudarlos.

Al respecto Cañón, N (2000), plantea que “la escuela debe estar inmersa dentro de un proceso que se genere atreves de la construcción de una escuela abierta, participativa y solidaria con la responsabilidad reconocer su entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus propias necesidades” (pág. 36)

Sobre la base de lo antes expuesto, se plantea que los padres deben estar comprometidos con la actividad de la escuela, ya que el proceso de aprendizaje que se lleva en la escuela deben entenderse definitivamente como el resultado de un proceso permanente para fortalecer los distintos actores que se involucran para ponerle al servicio de la población escolar y de la comunidad en general.

El diagnostico realizado en la escuela Técnica Agropecuaria Raúl Rafael Soto del caserío Jabillal municipio José Félix Ribas el cual presentó debilidades en la integración de los padres y representantes en el proceso educativo, es entendido como opción de auto organización social comunitaria donde la comunidad educativa tome en sus manos la tarea de resolver las necesidades de la comunidad escolar, bajo una serie de principios prácticos que encierren el funcionamiento básico de una institución escolar participativa.

Aquí la importancia de la investigación de los padres y representantes-escuela donde se debe reconocer la manera clara cuales son las responsabilidades de cada uno de ellos.

Los padres tienen obligación para con la escuela que eligieron para sus hijos, los padres deben ayudar y favorecer a la institución en las decisiones que toman sus autoridades y los docentes que acompañan el aprendizaje de sus hijos, por otro lado la escuela debe entregar información precisa y clara de esos desempeños abordando temas como: la participación de sus hijos en la escuela, la oportunidad de elegir a sus hijos para programas especiales, el desarrollo académico, el profesionalismo de sus profesoras y profesores entre otros.

Desde esta perspectiva, surge la necesidad de la comunidad y unión en dicha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com