ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mercurio Como Contaminante Ambiental En Bolivar

edermanuel22 de Septiembre de 2012

3.684 Palabras (15 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 15

Contaminación por explotación minera en el departamento de bolívar

(Jack cousteau)

Colombia es un país rico en biodiversidad, como en fauna y flora; el cual nos provee las mayorías de nuestras necesidades; al cual por ser tan ingrato no le atribuimos los beneficios que nos da; El mercurio es utilizado en la fabricación de baterías y plaguicidas, en el sector medicinal para amalgamas y desinfectantes, en luminotecnia para bombillas eléctricas y componentes, así como en barómetros y termómetros. Por razones toxicológicas, ha dejado de utilizarse en ungüentos y desinfectantes.

El mayor efecto negativo de la contaminación ambiental por mercurio se produce a nivel acuático, debido a que el metilmercurio (toxina muy potente para el pescado) con el tiempo se acumula en la vida acuática en concentraciones y niveles más elevados. Al ir remontando las cadenas alimentarias, las dosis de medidas en los depredadores van por consiguiente en aumento.

A nivel de superficie terrestre, el mercurio que se acumula en el suelo es degradado por microorganismos (biometilación) o se oxida formando Hg2+. La metilación produce metilmercurio que escapa a la atmósfera y se descompone formando mercurio elemental; éste es arrastrado por las precipitaciones. En el ser humano, la mayor ingesta de mercurio se debe a los alimentos. Especialmente, al consumo de peces y sus productos derivados debido a su alta retención de metilmercurio. Otro tanto se debe a las amalgamas dentales. La acumulación del mercurio se sitúa en el hígado y en los riñones. Ahora bien, los efectos de la acumulación de mercurio se ven potenciados por ingesta simultánea de cobre, cinc o plomo.

Estudios realizados en diversos puntos del globo terrestre señalan a los peces espada, los tiburones y los atunes frescos, como las especies de mayor consumo y en las cuales se encuentra una cantidad más importante de mercurio. En menores concentraciones, también se encuentra en crustáceos, salmones y truchas cultivadas.

Tras un estudio que realizo la universidad de Cartagena en el sur de bolívar; zona con altos índices de contaminación por Mercurio, Tres de estas poblaciones son Montecristo, La Raya, (jurisdicción de este municipio), achi y san Martin de loba; se detectó que especies piscícolas presentes en la dieta diaria de esas comunidades, como el moncholo, bocachico y la mojarra, acumulan con mayor eficiencia el mercurio.

Analizando nuestra posición y los cuerpos de agua que están presente en el departamento de Bolívar; el río Magdalena, que pasa por su costado oriental y le sirve de límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca, cuyas desembocaduras se encuentran en el centro de Bolívar; otras corrientes que llegan al Magdalena son los ríos Boque, Cimitarra, Santo Domingo y Tigüí.

La depresión momposina se encuentra en las confluencias de los ríos Cauca y San Jorge con el Magdalena, y es el área más inundable del país debido a la fuerte dinámica fluvial que hay en la fosa presente en la región; allí se forma una intrincada red de brazos, caños y arroyos, gracias a la poca resistencia de los suelos aluviales que constituyen las paredes de los cauces y a los caudales de los ríos. Los brazos más importantes son el de Loba, el Morales, el Mompós, el Papayal, el Quitasol y el Simití. Además hay numerosas quebradas y arroyos que llevan sus aguas a los tres principales ríos, brazos y ciénagas del departamento. Las ciénagas más importantes del departamento son las de Canaletal, El Dique, El Limón, El Uvero, Garrapata, Grande, Guamalito, Iguana, Jobo, Juan Gómez, La Botija, La Victoria, María La Baja, Mojana, Morales, Morrocoyal, Nervití, Simití, Tesca o La Virgen y Tupe. Es muy importante tener en cuenta esto; ya que es el principal medio por el cual se mueve el mercurio contaminando a su paso por estos cuerpos de agua, los cuales son de gran importancia pesquera, y para el consumo humano; En general, para la mayoría de los municipios pertenecientes a la cuenca del Magdalena, los niveles son moderadamente bajos. No obstante, existe un foco de contaminación en localidades del sur, sobre la cuenca del Cauca, específicamente alrededor del corregimiento de la Raya (5.3ppm), en donde el promedio fue 3.1 veces superior al del Departamento. Valores superiores a la media departamental también fueron observados en Achí (2.4 ppm); Montecristo (2.2 ppm); y Mina Santa Cruz (1.8ppm). Las concentraciones promedio más bajas de mercurio se detectaron en Morales (0.9 ppm), mientras que en Soplaviento, San Martín de Loba y Altos del Rosario presentaron 1 ppm, seguidos de Magangué (1.1 ppm), Hatillo de Loba (1.1 ppm), Simití (1.2 ppm), Pinillos (1.5ppm) y Bahía de Cartagena (1.5 ppm) entre otros.

Es interesante observar cómo en la Bahía de Cartagena la contaminación por mercurio, aunque baja en la actualidad, sigue apareciendo luego de varias décadas de cerrada Álcalis de Colombia que para nadie es un secreto la gran ayuda que proporciono la empresa arrojando inconscientemente los desechos de su planta a la bahía, contaminado así los principales cuerpos de agua que derivan de ellos; que por lo tanto la contaminación se esparcirá según el cauce de los cuerpos de agua, perjudicando así a la población aledaña; esto nos lleva a pensar que no solo ella era la contaminante de ese medio; a esto se le agrega la descontrolada explotación minera tanto como ilegal o legal; según el artículo 1.¨¨Proyecto de ley 038 de 2010: Por medio de la cual se establecen disposiciones para el uso de mercurio y otras sustancias tóxicas en los procesos industriales. A efectos de garantizar la preservación de los recursos naturales, con énfasis en la protección de la salud humana, del recurso hídrico, la biodiversidad, el ambiente y la calidad de vida de todos los habitantes, reglaméntese en todo el territorio nacional el uso, comercialización, manipulación y emisión al ambiente de mercurio en los procesos industriales, cualquiera que ellos sean, con énfasis en la medicina y la minería¨¨ esta implementación ayudaría al país a conservar sus riquezas naturales lo que es muy importante ya que es la mayor riqueza de un país. Para eso el gobierno ha decidido tomar cartas sobre el asunto y buscar organismos especializados en el tema articulo2. ¨¨Colombia se suscribirá́ a los acuerdos y programas internacionales que busquen la erradicación del mercurio y de sustancias tóxicas en procesos industriales, que sean adelantados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI); el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Asociación Médica Mundial, y las demás internacionalmente reconocidas, con el fin de aprovechar la experiencia, la tecnología, los recursos humanos, financieros y técnicos, para dicha erradicación.¨¨ A mi concepto, es un gran comienzo ya que nos abriría puertas en el exterior y nos ayudaría a cambiar métodos obsoletos que utilizamos tanto en el minería y otros factores que afectan, que lo que causan es una contaminación masiva irreversible; por otro lado es bueno que Colombia comience a preocuparse más por el ambiente y el entorno natural, Así como utiliza recursos para financiar las fuerzas militares colombianas. para acabar con los conflictos internos del país; también se deben coger cartas en el asunto acorde con la problemática ambiental del país.

Cartagena de indias distrito turístico, histórico y cultural como su nombre lo indica es una de las ciudades con más turismo en Colombia; además, ciudad portuaria e industrial y centro de negocios; una ciudad muy importante a la cual se le atribuye una gastronomía envidiable a bases del pescado y marisco en pocas palabras lo que provee el medio acuático, el cual proviene de estas aguas contaminadas por mercurio; el pescado de mayor consumo es el bocachico, pero ante su progresiva desaparición, otras especies como el moncholo y la mojarra, las cuales acumulan con mayor eficiencia el mercurio, han sido incorporadas con mayor frecuencia en la dieta. Por lo anterior, la protección del bocachico constituye una herramienta para avanzar en el desarrollo sostenible de la región. No obstante, hay que crear conciencia alrededor de la necesidad de eliminar o al menos reducir el uso de mercurio en la minería del oro y en los laboratorios escolares, entre otros sitios. El famoso Canal del Dique el cual atraviesa la ciudad está localizado al norte del El Departamento de Bolívar; aproximadamente a 300 km de distancia de la zona minera del sur de Bolívar. Este cuerpo de agua comunica al río Magdalena con la Bahía de Cartagena. Posee una longitud total de 114.5 km, una profundidad mínima de 2.5 m, un caudal aproximado de 3115 m por segundo y descarga en la bahía 1836 toneladas métricas de sólidos suspendidos por día. La población ribereña fundamenta su sustento en la pesca y la agricultura. La serranía de San Lucas constituye una de las reservas mineras y forestales de mayor importancia en Colombia. No obstante lo anterior, no existen políticas ni programas adecuados para garantizar su desarrollo sostenible. La serranía aporta aguas a las ciénagas que a su vez se constituyen en despensas pesqueras para toda la costa norte y gran parte del centro del país. Dos de estas ciénagas son la Grande de Achí y la de Simití. La ciénaga Grande de Achí; está ubicada en la cuenca del río Caribona, subcuenca del río Cauca. Esta zona del sur de Bolívar es una de las de mayor explotación aurífera en Colombia. En esta región, la minería del oro predominante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com