El Modelo Instruccional De Jerrold Kemp
Beatofmyheart4 de Septiembre de 2014
740 Palabras (3 Páginas)1.165 Visitas
El modelo de diseño instruccional de Jerrold Kemp
Transmitir conocimientos de una manera efectiva no es precisamente una tarea sencilla. La educación es más compleja de lo que a algunas personas les gustaría; requiere más planeación de la que muchos docentes están dispuestos a realizar; necesita tiempo, dedicación y vocación.
La educación debe resistirse a las corrientes individualistas que circulan por la sociedad hoy en día, los docentes deben siempre tener una actitud de servicio, de apertura hacia el estudiante, deben tomarlo en cuenta al momento de hacer sus planeaciones estratégicas, para que así el alumno pueda realmente llevarse un aprendizaje significativo.
Para ayudar a los maestros en el arduo trabajo de enseñar, distintas personalidades han investigado profundamente para llegar a crear modelos de enseñanza que faciliten y hagan más exitosa la tarea del docente. Una de esas personalidades fue Jerrold Kemp, un maestro en ciencias nacido en la ciudad de Nueva York en 1921, quien desarrolló el modelo de diseño instruccional.
El modelo de Jerrold Kemp usa un enfoque holístico en el diseño instruccional. Toma en cuenta todos los factores en el ambiente de enseñanza, incluyendo el análisis de los temas, las características del estudiante, los objetivos de enseñanza, las actividades, los recursos, los servicios de apoyo y la evaluación. El proceso es interactivo y el diseño está sujeto a constantes revisiones.
El modelo de diseño instruccional de Jerrold Kemp se enfoca en el estudiante, tratando que éste logre un aprendizaje significativo por medio de siete etapas: la primera consiste en la selección de temas y la enumeración de fines específicos, en ésta, el docente deberá establecer los temas que quiere cubrir; la segunda etapa consiste en definir cómo son los estudiantes: su campo de atención, nivel de madurez, preparación, etcétera; la tercera etapa consiste en formular los objetivos, después de haber seleccionado los temas en la primera etapa; en la etapa cuatro se hace una valoración para averiguar el grado en que el estudiante ha alcanzado los objetivos, medir el aprovechamiento y evaluar el programa; la quinta etapa consiste en crear el temario, el cuál debe basarse en los objetivos y cubrir las necesidades de los estudiantes; en la sexta etapa se aplica una prueba previa, para determinar si el alumno tiene la preparación para estudiar los temas descritos en el temario; por úlitmo, la séptima etapa comprende las actividades y los recursos didácticos, para lo cual se deben seleccionar los materiales adecuados que generen experiencias de aprendizaje reales.
En el modelo se señala que, además de las siete etapas mencionadas, es necesario además considerar el presupuesto, locales, equipo, tiempo, distribución, etcétera.
Este modelo se puede aplicar en cualquier nivel educacional, ya que se enfoca directamente en los estudiantes y sus metas, proporcionando un marco dentro del cual se pueden desarrollar todo tipo de actividades para lograr un mejor aprendizaje. Es flexible ya que se puede ir adaptando a las necesidades educacionales, depende mucho de los estudiantes.
En conclusión, el modelo desarrollado por Jerrold Kemp es de gran utilidad para la educación de hoy en día, ya que toma en cuenta las necesidades de los alumnos, así como sus conocimientos previos. Esto último es de suma importancia ya que es algo que muchos profesores no toman en cuenta, simplemente pretenden que el alumno tenga en su mente exactamente lo que ellos esperan, pero esto es imposible.
Es necesario implementar el modelo del diseño instruccional de Kemp más a menudo, crear un temario en base a las necesidades del grupo y valorar hasta qué punto llegan sus conocimientos, para así poder partir de ahí. Si el maestro parte de conocimientos muy avanzados el alumno se perderá
...