El Naturalismo Pedagogico
Glackita30 de Agosto de 2014
6.314 Palabras (26 Páginas)195 Visitas
EL NATURALISMO PEDAGÓGICO DE ROUSSEAU
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:
Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón. Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
*Consideraba a la educación como el camino idóneo.
*La observación y la experimentación son el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que lo rodea.
*Él no estaba de acuerdo con la educación tradicional.
*Se dió cuenta que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
PRINCIPALES APORTES:
Publicó libros como "la Nueva Eloisa", "el contrato social", y "Emilio".
-Su ideal era formar un hombre nuevo para una nueva sociedad.
-Para Rousseau, el niño es sustancialmente distinto al adulto.
-El niño a través de la observación y la experimentación va descubriendo sus propias capacidades y despertando nuevas actitudes positivas.
-Es preferible que aprenda poco a poco a que haga cosas en contra de su voluntad y libertad, tienen que aprender a tomar desiciones y así saber tomar lo bueno y desechar lo malo.
-No llenar la mente infantil de conocimientos sino enseñarle a juzgar y valorar las cosas.
-Prepara al para cuando esté en condiciones de comprenderlos y reconocerlos.
Frases celebres:
"La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna."
"El niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
"Le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor" "Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas."
"El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas."
El ideal filosófico – pedagógico de Rousseau estaba centrado en la idea de que la civilización era el origen de la corrupción del ser humano, ésto lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados con la educación. Una de las cuestiones que se planteó, fue el papel de la educación en la formación de ciudadanos y líderes cívicos.
Rousseau, sostenía que, el origen de todos los males de su época, estaban en la sociedad, y en sus efectos sobre el sujeto; como alternativa, propone la transformación interna de éste, por medio de la educación.
Esta educación, debe tener como primordial finalidad, la conservación de la naturaleza humana, en la cual los educadores, debían procurar el desarrollo físico y espiritual del niño, de forma
espontánea, y que cada nuevo conocimiento adquirido fuera “un acto creador”, de tal manera, la educación provendría del propio interior del alumno.
Los principios pedagógicos, estaban fundados en la naturaleza peculiar del niño. Esto lo ubica como eje del proceso educativo, es decir, conocer al niño como tal, no como “hombre” en miniatura, debe ser siempre dueño de sí mismo, hacer las cosas según la voluntad, impidiendo así, que adquiera hábitos negativos que lo conduzcan a la esclavitud. Para ello, señaló las bases de un nuevo programa de estudios, en el que resalta la importancia de las actividades recreativas, para el desarrollo del niño, desde adentro. Impuso la exigencia de ver en el niño, el “centro y el fin” de la educación.
Sostiene que se debe enseñar por el interés natural del niño, abandonando todo antes de fatigarlo, desgastar su interés; y que a través de una educación activa, se ejercita la razón, y se adquiere cada vez más ingenio para conocer las relaciones de las cosas, conectando las ideas e inventando los instrumentos.
Recomienda, que en el aprendizaje debe irse relacionando las distintas representaciones, surgidas activamente de la conciencia.
Lo criticable de su sistema, es el papel secundario del docente, en la educación, ya que restringía la actividad de éstos. Uno de los aspectos que se dejaba de lado, era su labor como guía. Tampoco se consideraba la importancia de la razón; argumentaba que la razón podía pervertir al hombre, enseñándole hechos inútiles. Esto no significa que haya una división entre la emoción y la razón, sino que, lo que se necesita es un sistema de educación para hacer racionales las emociones e intensificar la razón por medio del desarrollo de las propias tendencias educativas.
En su obra, EMILIO (1762), Rousseau, expresa su ideal pedagógico, en el que se destaca la importancia de la expresión para que el niño sea equilibrado y libre pensador. Justifica la educación, no basándose en la formación libresca e intelectual, sino sobre el respeto de las cualidades naturales, que conducirían al niño, hacia lo verdadero, y hacia el bien.
En el mismo, propone, como solución a los problemas y/o defectos de la sociedad de su época, a la educación, como el mejor camino, a través de una transformación interna del hombre.
Subraya que lo natural, es bueno, por lo cual aconsejaba a los educadores, que debían fijar sus ojos en la naturaleza, y seguir, el camino trazado por ella, sin contradecir las leyes de ésta.
“EDUCAR AL NIÑO, COMO NIÑO Y NO COMO HOMBRE DEL MAÑANA”.
En esta obra, señala que todos los hombres son iguales, y que en ellos se encuentra la soberanía para gobernar, aunque la confían a sus representantes, sosteniendo que la verdadera libertad es la obediencia a las leyes procedentes de la voluntad general, de los ciudadanos.
Este contrato se encuentra validado por la sociedad, son implícitamente admitidas y reconocidas; cuando no cumple con él, cada hombre vuelve a sus primeros deberes y recobra la libertad natural.
Al “cumplir” con este pacto social, cada uno pone su persona y su poder bajo la dirección de la voluntad general, y el cuerpo (nosotros) recibe a cada miembro como parte del todo.
La educación del hombre, debe adecuarse al hombre por lo que es, y no a lo que él no es. Para ello es necesario tener muy en cuenta el estado de naturaleza.
PRINCIPALES INFLUYENTES
En su vida influyó:
Samuel Richardson, escritor inglés, (1689-1739), reconocido por sus novelas: Pamela, y la Virtud Recompensada, la cual fue unas novelas epistolares sentimentales de final feliz. Fue quien llevo a desplegar a Rousseau.
David Hume, filosofo, economista e historiador escocés, (1711- 1776), constituye una de las filosofías más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa. Decidió llevar a Inglaterra a Rousseau para permitirle vivir en paz tras los ataques de que el filósofo suizo había sido víctima en el continente.
Voltaire, escritor, historiador, filosofo y abogado francés, (1694- 1778),uno de los principales representantes de la ilustración. Tuvo discordias con Rousseau lo cual llevo a debatir sus pensamientos.
Dennis Diderot, escritor, filosofo y enciclopeditas francés, (1713-1784), fue una figura importante de la ilustración. Lo impulsó a presentarse al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
DESARROLLO DE SUS IDEAS DE LA EDUCACION
Gracias a que desde muy pequeño Juan Jacobo Rousseau fue huérfano de madre, y abandonado por su padre, vivió en el campo y estudió en una escuela rural en la que desarrollo el arte de la contemplación y el amor a la naturaleza.
Por las situaciones trascendentales que se le presentaron en su vida, fue un autodidacta, por si mismo aprendió a leer y a escribir, lo que despertó su interés para escribir diferentes tipos de libros. Dichos libros fueron:
El Emilio
El Contrato Social
Confesiones
El Emilio fue considerado como un tratado de pedagogía, en él fundamentalmente se describe y propone una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. En el promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza. Crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».
Rousseau propicio la información acerca de la conciliación entre su proyecto ético-político del Contrato Social y su proyecto educativo del Emilio o de la Educación con el fin principal de mostrar algunos argumentos
...