El Papel Del Profesor Y La Importancia De La Empatía En El Aula
vicmagmar057 de Abril de 2013
6.176 Palabras (25 Páginas)566 Visitas
I.- INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION.
La gran importancia de esta disciplina es que capacita al profesional de cualquier área para tomar decisiones más racionales, optimizar la utilización de recursos y lograr con mayor eficiencia los objetivos de cualquier organismo social.
La pretensión básica de este curso consiste en presentar e iniciar la aplicación de algunas técnicas y fundamentos elementales de la administración. Su contenido busca tanto unificar criterios administrativos, como familiarizar al participante con el uso de herramientas prácticas y aplicables en la realidad de su medio laboral.
Dado que este primer tema se considera introductorio y que su temática se centra en la comprensión del proceso administrativo, se utilizará la clasificación más aceptada en cuanto a sus cuatro elementos ( planeación, organización, dirección y control ).
Algunos conceptos y definiciones.
La administración es propia de cualquier organismo social. Siempre está enfocada a lograr fines o resultados. Busca lograr la coordinación de esfuerzos de los grupos que integran las empresas. Establece sistemas que articulen personas y cosas con mayor eficiencia y con el menor esfuerzo. Comúnmente o más bien, como resultado de su etimología se dice que administrar es hacer algo a través del esfuerzo ajeno.
Como conclusión de los conceptos anteriores podemos definir la administración como: "Un proceso que optimiza los recursos existentes, mediante la adecuada coordinación de esfuerzos a fin de lograr objetivos de manera eficiente".
EL PROCESO ADMINISTRATIVO.
Al estudiar la administración nos mencionan que ésta comprende: fases, elementos y etapas o funciones. Esta clasificación se conoce con el nombre de Proceso Administrativo y se refiere a la administración en acción, interrelacionándola y formando un todo integral.
A fin de comprender mejor este concepto baste comparar cualquier organismo social con un organismo vivo. Si se observa como se da el crecimiento de cualquier ser viviente se pueden distinguir dos fases o etapas primordiales.
Una primera fase de estructuración, consiste en la formación del organismo. A partir de una célula se diferencian los tejidos y órganos hasta lograr su plenitud de forma. En una segunda fase de operación, una vez que se ha completado totalmente el organismo, éste desarrolla plenamente las funciones que le son inherentes.
De manera similar, cuando se administra cualquier empresa, existen dos fases llamadas:
MECÁNICA:
Fase estructural de formación del organismo que define: "Cómo deben ser las relaciones entre los elementos". A partir de uno o más fines determina la mejor forma de obtenerlos. Esta fase mira siempre hacia el futuro inmediato o remoto, pero siempre hacia "algo que debe hacerse".
DINÁMICA:
Fase de la operación len la que se ejecutan las actividades necesarias para lograr lo establecido: "Cómo se realizan las relaciones de la empresa".
Fases Elementos Etapas.
Qué, cómo,
Mecánica Planeación cuándo, donde,
o con qué, para qué.
Estructural
Organización Quiénes.
Ver que se haga o que
Dinámica Dirección se esté haciendo.
u
Operativa Control Cómo se esta realizando
o cómo se realizó.
PLANEACIÓN
CONTROL ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
II.- PLANEACION.
CONCEPTOS Y DEFINICION.
Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que se pretenden alcanzar para la organización, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que ésta funcione.
Por otras razones la planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, dado que planear implica elegir las opciones más adecuadas y decidir lo que se habrá de realizar en el presente para que lo que se desea, ocurra en el futuro, esto es, se toman decisiones en tiempo presente que afectarán o propiciarán las condiciones futuras que se establecen como deseables para la empresa.
Es mediante la planeación que se establecen las bases para determinar y pronosticar situaciones venideras, a fin de minimizar riesgos y prepararse para aprovechas oportunidades que se visualizan.
Por lo tanto es posible definir la Planeación como:
“La determinación de objetivos y la elección de alternativas para lograrlos, basados en investigaciones y análisis de las circunstancias actuales y sus posibles causes de evolución, a fin de fijar acciones concretas, elaborando esquemas detallados que establezcan los principios, la secuencia y el orden de las actividades, así como los recursos necesarios que se ocuparán para realizarlos”.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACION.
La importancia de la Planeación radica en que a través de ella se logra:
Optimizar el uso de los recursos disponibles.
Reducir los niveles de riesgo e incertidumbre.
Favorecer el afrontar posibles contingencias, en condiciones favorables.
Establecer un sistema racional en la toma de decisiones, evitando actuar por impulsos.
Establecer modelos de trabajo que den continuidad y uniformidad a la empresa.
Eliminar la improvisación en la operación empresarial en un alto grado.
Evaluar posibles alternativas.
Elevar la moral al conocer todos los integrantes de la empresa el rumbo que siguen sus esfuerzos.
Disponer de elementos de control.
Reducir los riesgos y amenazas de problemas potenciales.
PRINCIPIOS BASICOS.
1.- FACTIBILIDAD. Lo que se planee debe ser susceptible de llevarse a cabo, con base a la realidad y a las condiciones presentes del medio.
2.- PRESICION. Es necesario ser objetivo y basarse en datos y hechos reales y lo más exactos posibles, así como en razonamientos lógicos, lo cual es favorecido por el empleo de estadísticas, estudios de mercado, modelos matemáticos y datos históricos. La planeación será más confiable en tanto pueda ser cuantificada en tiempo, recursos, monetario, cantidades y especificaciones (porcentajes, unidades, volúmenes, etc.)
3.- FLEXIBILIDAD. Establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones nuevas o imprevistas, mediante otros cursos de acción que se ajusten a las nuevas condiciones.
4.- UNIDAD. Todos los planes de la empresa deben confluir en un gran plan general, esto se logra cuando los planes específicos son consistentes y armónicos.
5.- DEL CAMBIO DE ESTRATEGIAS. Cuando un plan se extiende o no se concreta, después de un plazo razonable, será necesario rehacerlo , modificando las acciones previstas (estrategias), ya sea en las políticas, programas, procedimientos o presupuestos, lo que detectarán mediante las medidas de control que se utilicen.
TIPOLOGIA DE LA PLANEACION
Para entender la tipología de la planeación, abordaremos el concepto de Plan.
Los planes son el resultado del proceso de la planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de tal manera que se refieren a todas y cada una de las etapas de la planeación, formalizados por escrito en formatos.
De acuerdo al período establecido para su realización, se pueden clasificar en:
a) Corto Plazo.- En términos menores a un año.
Inmediatos – Hasta seis meses.
Mediatos – Más de seis meses y menos de un año.
b) Mediano Plazo. De uno a tres años.
c) Largo Plazo.- Más de tres años.
De acuerdo a su magnitud se dividen en:
a) Estratégicos.- Establece lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base para los demás planes. Son diseñados por los miembros de mayor jerarquía dentro de la empresa y su función consiste en regir la obtención de los medios para alcanzar los objetivos básicos. Es a largo plazo y comprende a toda la organización.
b) Táctica o Funcional.- Determina planes más específicos que se refieren a las áreas que integran a la empresa, se subordina a los planes estratégicos. Es establecida y coordinada por los ejecutivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa.
Se establecen a mediano y corto plazo y buscan el funcionamiento eficiente de las áreas.
c) Operativa.- Se rige de acuerdo a lineamientos de la planeación táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades que deben ser efectuadas por el personal de la empresa, mediante los sistemas técnicos.
ETAPAS DE LA PLANEACION
PROPOSITOS. Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente un grupo social.
Se refieren a directrices que definen la razón de ser, filosofía, naturaleza y carácter del organismo en su totalidad.
Posee cuatro características:
a) Son básicos o trascendentales
...