ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Partido De La Matanza


Enviado por   •  7 de Agosto de 2013  •  4.562 Palabras (19 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 19

En el año 1970 la actividad más desarrollada era la industria siguiendo la madera, el corcho, el cuero, las pieles, los minerales no metalíferos, la química, las manufacturas, las bebidas, el caucho, el papel y el plástico, ocupando al 28% de la población económicamente activos, en carácter de obrero, empleados, técnicos y profesionales. Algunas de estas plantas se concentraban entre las de mayor tamaño de la provincia, como por ejemplo: la de automóviles, plástico, metalúrgicas medianas, embotellamiento de bebidas, tubos y caños de acero, jabón, papel y sustancias químicas. A partir de la crisis económica que se inició a mediados de los 70´ y se profundizó en la década de los 80´ se produjo una baja en la productividad, y el endeudamiento externo del país.

La Matanza contaba con comercios mayoristas y minoristas con los que se cubría la demanda local, prevalecía la venta de alimentos y bebidas, prendas de vestir y artículos del hogar. La actividad económica se apoyaba en servicios de tipo personal como por ejemplo: talleres, servicios profesionales, transporte. Pero todas estas actividades sufrieron el golpe de la crisis económica que determinó la caída del salario de la población, la desocupación.

La actual situación de argentina es producto de un larga historia. Tomando los últimos 30años, la causa fundamental del deterioro fueron las políticas neoliberales impulsadas y avaladas por los planes de ajuste estructural impuesto por los organismos financieros internacionales y ejecutadas por gobiernos militares y civiles de distintos signo partidario. Estas políticas priorizaron la desarticulación del estado y del aparato productivo especialmente el industrial, la privatización de los servicios públicos y empresas del estado, la generación de condiciones favorables para la especulación financiera, la apertura indiscriminada del mercado y los grandes negocios corporativos en detrimento de los pequeños productores y la industrialización. La consecuencia fue acelerada concentración de la riqueza en pocas manos, el aumento de la pobreza, la desocupación y la agudización de la segmentación por ingresos. En 1975, la población por debajo de la línea de pobreza era del 7%, hoy es del 47.8%y en el peor de los caos llego a alcanzar al 56% de la población.

A partir de la salida del tipo de cambio fijo y su reemplazo por un esquema de flotación sucia del tipo de cambio, el país modificó una de las principales variables macroeconómicas que implementaron desde principios de los 90´: la equivalencia de la moneda nacional con el dólar. El país sufrió una formidable agudización de su crisis social que se expresó en un saldo histórico de sus tasas de desocupación (incrementándose también la sobe ocupación) y de pobreza.

A pesar de lo brutal de estos índices, la economía en Argentina empezó a mostrar signos de recuperación a partir del segundo semestre de 2002 y las expectativas de futuro registran esperanzas de continuidad. Sus causas son básicamente tres: por un lado, el piso de la crisis representa niveles de actividad económica muy bajos, por los que cualquier reactivación, que beneficia a la explotación desde Argentina. Por último, la devaluación interna favorece las exportaciones. Sin embargo y por el momento, las cifras todavía arrastran resultados negativos y por ello se requiere una fuerte presencia del Estado para motorizar el tan esperado crecimiento. Sobre todo, considerando el crecimiento actual se concentra en ciertas ramas de actividades y en pocas grandes empresas, capital intensiva, algunas de ellas transnacionales, que tienen escasas gravitaciones en la creación del empleo.

Según cifras del INDEC, en Octubre del 2002, el 57.5% de la población total urbana era pobre. Estos datos discriminados por edad son: eran pobres el 73.5% de los niños de 0 a 14 años y también el 66.5% de los jóvenes de 15 a 22 años. Con respecto a la indigencia, el 27.5% de la población es indigente, el 41.4% son niños de 0 a 14 años y el 33.3% son jóvenes de 15 a 22 años.

Por otro lado diversos análisis señalan que el modelo de convertibilidad de los años noventa fue sólo un modelo de crecimiento y no de desarrollo. El crecimiento y el desarrollo se hallan estrechamente relacionados con la pobreza y la distribución de recursos, puesto que rara vez coexiste un desarrollo sustentable con pobreza e injusticia social. El crecimiento puede ser definido como un agregado cuantitativo de magnitudes, mientras que el desarrollo supone una liberación de potencialidades cualitativas. Esto hace que ambos conceptos no sólo difieran sino que hasta puedan llegar a ser contradictorios entre sí. Un país puede crecer a costa de empobrecerse por la sobre explotación de sus recursos naturales o el endeudamiento. Un simple cambio cuantitativo en el PBI no indica que se esté desarrollando el aumento del PBI puede deberse a la desmedida explotación de una recurso.

Entre 1991 y 1996 se sostiene que la Argentina experimentó un crecimiento en burbujas. En ese período predomina el endeudamiento, los subsidios y las privatizaciones con costo financieros de privilegio. Todo eso condujo a un estancamiento productivo y a una obsolescencia tecnológica. De aquí se deduce que el modelo de convertibilidad fue un modelo de crecimiento y no de desarrollo.

Sistema de Salud

El sistema de salud del partido ha comenzado hace algunos años un proceso de reformas del mismo. Siendo dentro del sector público de salud ya existían propuestas válidas hechas por profesionales y técnicas del partido y también la decisión de regionalizar los servicios de salud.

Así, se decide articular esta propuesta en una reforma integral del sector la cual es presentada como propuesta al Consejo Deliberante del Partido en septiembre del 2001 y aprobada a fines de Octubre del mismo año.

Previamente a la elaboración del mismo, se le encomendó a la fundación ISALUD la elaboración de un diagnóstico del sistema de salud y de la situación de salud del partido. De los datos obtenidos se seleccionaron los más sobresalientes, que se detallan a continuación.

La Secretaría de Salud carecía de políticas explícitas, de un programa de desarrollo institucional y de prioridades que orientan sus acciones. Como consecuencia el crecimiento de sus servicios fue en gran medida producto de decisiones coyunturales.

Se advierte con claridad el funcionamiento de los efectores si una definida responsabilidad territorial, y sin articulación por niveles sanitarios.

La fragmentación periférica se reeditaba en el ámbito central, pues los efectores eran coordinadas por jefaturas (Unidades Periférica, Jefe de Salas de Salud, Jefe de Hospitales Rodantes y Puestos Fijos) que no concurrían

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com