El Relato Enmarcado En El Siglo XIV
Warptrix18 de Marzo de 2013
646 Palabras (3 Páginas)1.315 Visitas
El relato Enmarcado en el siglo XIV
Introducción
La técnica del relato enmarcado consta de una historia principal o marco narrativo en la que se insertan relatos contados por los personajes que participan en ella. Lo que trata de hacer es ensamblar un relato encima de otro. Esta técnica fue utilizada por algunos autores; en el siglo XIV se destacan Don Juan Manuel en España con su obra “El Conde Lucanor”, y Boccaccio en Italia, con su novella “El Decameron”.
En este siglo comienza un proceso importante: el cambio de cosmovisión. Esto consistió en el cambio de pensamiento de las personas, que poco a poco valoraban mas el antropocentrismo y no tanto el teocentrismo, aunque no se pierda la imagen de Dios. El hombre comienza a despreocuparse por la salvación, y a interesarse en otros placeres personales como el dinero, el amor, etc.
Actualmente este cambio es muy notable el hombre arreligioso; hoy por hoy lo sobrenatural, entendido como una realidad plena de sentido, está ausente o muy alejado del horizon¬te de la vida de muchas personas. La época moderna fue profundamente configurada por la revolución científica y el consecuente desarrollo de las ciencias experimentales.
España
Don Juan Manuel
El infante Don Juan Manuel es el primer gran prosista que aparece en la literatura española y fue el continuador de las tradiciones literarias fomentadas por su tío Alfonso el Sabio. Nació en el castillo de escalona (Toledo) el 5 de mayo de 1282 y murió en 1348. Era hijo del infante Don Manuel (hermano de Alfonso X) y de la condesa Beatriz de Saboya. Quedó huérfano de padre cuando solo contaba con 1 año y ocho meses, y su madre dirigió su educación. Fue guerrero valiente, diplomático y cortesano, ya que tomó parte de las numerosas batallas que trastornaron la paz del reino.
La vida inquieta y agitada que vivió el infante no le impidió dedicarse con fervor en sus ratos libres a la literatura destacándose como poeta, historiador y moralista. Sus obras estaban escritas en romance, la lengua ya enriquecida y consolidada por Alfonso X. Su producción fue vasta, resaltando entre ellas “El conde Lucanor” .
PRÓLOGO DEL LIBRO DE LOS EJEMPLOS
DEL CONDE LUCANOR Y DE PATRONIO
En el nombre de Dios. Amén.
Entre las muchas cosas extrañas que nuestro señor Dios hizo, tuvo por bien hacer una muy maravillosa; ésta es: de cuantos hombres en el mundo son, no hay uno que del todo se semeje a otro en la cara; porque, comoquiera que todos los hombres tienen esas mismas cosas en la cara, tanto los unos como los otros, sin embargo, las caras en sí mismas no se semejan las unas a las otras. Y pues en las caras que son tan pequeñas cosas, hay en ellas tan gran diferencia, menor maravilla es que haya diferencia en las voluntades y en las intenciones de los hombres. Y así hallaréis que ningún hombre se semeja del todo en la voluntad ni en la intención a otro. Y os daré algunos ejemplos para que lo entendáis mejor.
Todos los que quieren y desean servir a Dios, todos quieren una misma cosa, pero no lo sirven todos de una manera, que unos le sirven de una manera y otros de otra. Otrosí, los que sirven a los señores, todos los sirven, mas no los sirven todos de una manera. Y los que labran y crían, y juegan y cazan, y hacen todas las otras cosas, todos las hacen, mas no las entienden ni las hacen todos de una manera. Y así, por este ejemplo y por otros que serían muy largos de decir, podéis entender que, comoquiera que los hombres todos sean hombres y todos tengan voluntades e intenciones, que como tan poco se semejan en las caras, tan poco se semejan en las intenciones y en las voluntades; pero
...