El acoso escolar, o bullying
berenice2301Monografía4 de Octubre de 2015
8.094 Palabras (33 Páginas)950 Visitas
INCIDENCIAS DEL BULLYING EN LOS ADOLESCENTES DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 10 Y 17 AÑOS
Introducción
El acoso escolar es una acto intimidatorio físico y psicológico iniciado y mantenido durante un tiempo considerable por parte de una o varias personas contra otra más débil, se conoce también a nivel internacional como bullying escolar, que al traducirse de manera correcta al castellano significa acoso psicológico o acoso escolar. El acoso es una conducta de hostigamiento que genera una incomodidad en la víctima. Escolar, por otra parte, es un adjetivo asociado a la escuela y a los estudiantes. El acoso escolar, por lo tanto, es la persecución o el acorralamiento que uno o más niños llevan a cabo contra otro u otros dentro del establecimiento educativo.
Refiere a una conducta de maltrato y falta de respeto al niño o niña que viola sus derechos reconocido a gozar de un entorno escolar libre de violencia. Esta acción no es en absoluto trivial o casual, sino negativa e intencionada y sitúa a las victimas en posición en las que difícilmente pueden salir por sus propios medios por lo que la erradicación del acoso escolar es una responsabilidad compartida de los centros educativos y de los niños y niñas victimizados o sus familias.
Hasta hace unos años no se le daba tanta importancia al tema del Bullying, se volvió “popular” gracias a todos los suicidios ya que es la principal causa de muerte entre adolescentes, y nunca se les va a olvidar que sufrieron Bullying, tendrán conductas suicidas a lo largo de su adolescencia, debido a todos los cambios físicos y hormonales, esta inseguridad llenará aún más sus mentes de incertidumbre y miedo, consiguiendo, en la mayoría de los casos, que se infrinjan daño e inclusive lleguen al extremo de suicidarse.
Con esto mucho de lo que nunca se había prestado atención a los artículos en las revistas y periódicos, a los pocos reportajes en la televisión y anuncios de radio, la sociedad se dará cuenta de que el asunto es más grave de lo que se conoce y no solo abarca a uno o dos adolescentes, sino a toda la sociedad. Inclusive si no conoce a alguna persona, ya sea víctima o agresor, es necesario prestar atención a este fenómeno, más adelante podría ocurrir que nos volviéramos víctimas “reales” de las consecuencias tardías de un adolescente que padeció algo “irreal y sin importancia”.
En el presente trabajo se aclararán dudas generales sobre el flagelo y se conocerá más a fondo el Bullying, sin desatender, claro está, el hecho de que este problema está recién introducido en la sociedad venezolana. El trabajo ha sido elaborado con el propósito de que la sociedad tenga o adquiera un conocimiento y tome conciencia, ya que en ciertos casos este problema se ha llegado a confundir con detalles menores y no se le ha dado la debida importancia e investigación.
A nivel mundial se ha observado desde varias décadas, una ausencia de valores entre algunos estudiantes, lo cual ha traído como consecuencia un problema social y moral. Pero lo más grave del caso es que este problema se ha presentado entre los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, como consecuencia de la descomposición que sufre la familia se ha desvirtuado dichos principios, patrones y objetivos como organización fundamental de la sociedad, esto entre otros factores como son los aspectos económicos, morales, religiosos y sociales, que actualmente vive la sociedad, y donde se reflejan la crisis de valores en todos estos ámbitos y sobre todo en la conducta de estos individuos.
Generalmente, cuando se habla de situaciones violentas en los contextos escolares se han entendido hechos tales como los robos, peleas o destrozos sobre el material y las instalaciones de los centros educativos; sin embargo, las situaciones violentas abarcan otros hechos que no siempre se hacen explícitos, tales como las agresiones verbales, las amenazas, apodos, entre otras. Al hablar de situaciones violentas puede referirse a diversas realidades que se dan en algunas instituciones educativas como son las peleas de estudiantes en los recreos, las pandillas que acosan a ciertos estudiantes.
De lo anteriormente planteado se evidencia la presencia del acoso escolar, el cual para Avilés, J. (2006, p. 7) “es un fenómeno propio de niños y niñas en edad escolar, se refiere a una situación que involucra una víctima que por sus propios medios se considera indefensa ante acciones negativas que provocan otros alumnos agresores, la persecución es considerada por la víctima como sistemática y puede ser de carácter físico y psicológico”.
Este término se ha extendido por todo el mundo y Venezuela con sus instituciones no se escapan de esta situación, lo cual ha creado un ambiente preocupante para los niños y sus familias y ha sido de mucho análisis e investigación por muchos psicólogos como en el caso del psicólogo noruego Dan Olweus quien, además de crear el término de Bullying (palabra de origen holandés que tiene por significado intimidación, violencia y acoso entre niños y adolescentes escolares) , realiza unos estudios en la década de los 70 donde encuentra a varios escolares que fueron víctimas del acoso y a tres niños que se quitaron la vida a causa del acoso escolar.
El acoso escolar según Musri (2012) puede producirse mediante conductas diferentes. A pesar de compartir los rasgos comunes de desequilibrio de poder, intencionalidad y reiteración, muestran también una especificidad que debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretar sus consecuencias y deducir la mejor manera de intervenir.
En el acoso escolar según Olweus (2012) se evidencia la existencia de un abuso de poder, donde un grupo de estudiantes acosa a un niño o niña, sin que éste tenga la oportunidad de resolver la situación, lo que lo lleva a convertirse en víctima. No existe una provocación previa de la situación, simplemente se molesta al compañero para satisfacer el ego, por lo tanto se vuelve un hábito que es repetido y persiste por un periodo largo de tiempo. Además estas situaciones son observadas por un grupo de estudiantes que no actúan para no verse afectados por el conflicto o ser parte de las agresiones.
De cuerdo con lo planteado por los autores antes citados se puede inferir que estas manifestaciones se presentan cada vez más en los niños y niñas de menor edad por esto se hace necesaria la intervención del adulto desde la prevención, para dar a los estudiantes herramientas que les permitan afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria, tener un empoderamiento y la realización individual, como la lucha por lograr objetivos comunes, sin necesidad de utilizar la violencia como medio para resolver conflictos.
Cabe destacar que a lo largo del tiempo, el bullying ha tenido más tipos de ataques y el más moderno es el cyberbullying donde los agresores envían mensajes de intimidación a las víctimas. El bullying tiene efectos muy graves tanto para el agresor como para la víctima exponiéndoles a una serie de circunstancias de burlas, extorsión, chantaje, descalificación, especulación entre otras formas de daños y perjuicio.
Esta acción no es en absoluto trivial o casual, sino negativa e intencionada y sitúa a las víctimas en posición en las que difícilmente pueden salir por sus propios medios por lo que la erradicación del acoso escolar es una responsabilidad compartida de los centros educativos, de las víctimas o sus familias. Los padres deben jugar un papel sumamente importante en sus hijos, tanto acosadores como víctimas, deben orientarlos y ayudarlos a tomar un camino mejor para su vida.
Venezuela, dentro del concierto de todas las naciones no escapa de este fenómeno y tampoco constituye un problema exclusivo de la postmodernidad, la realidad de lo que se vive en el país en relación con la violencia ha sido su nivel de complejidad por cuanto además de su violencia política, social, escolar, entre otros.
Este fenómeno es problema que preocupa y alarma al ciudadano en general y cuando este ocurre en el campo educativo (planteles) la situación se torna realmente grave, ya que la escuela como organización social presenta problemas similares al resto de la sociedad, sin embargo, Carbonell y Peña (2001) refieren que el problema que se detectan en los centros educativos, no es de violencia en su acepción pura, sino problemas propios, específicos y característicos de la escuela (problemas del niño y la niña por causas sociales y/o personales, familiares, del docente, entre otros).
Actualmente el docente no debe limitarse a enseñar conocimientos, sino a educar para la vida; de hecho la escuela contribuye eficazmente como uno de los principales agentes de socialización, a la asimilación de un conjunto de valores y normas, por lo que más vale planteárselo crítica y reflexivamente que dejarlos al azar.
El Bullying
El acoso escolar, o bullying, según Bausela (2008, p. 17) “es una conducta agresiva deliberada que implica un desequilibrio de poder y de fuerza, que pueden ser físico o de status social, esta diferencia entre las características de víctima y agresor ocasiona que el menor que está siendo agredido no puede defenderse porque el acoso es intencionado y repetitivo y desarrolla el sentimiento de que en cualquier ocasión que se encuentre con el agresor, lejos de la protección de un adulto, éste le volverá a agredir ante la silenciosa mirada de los demás protagonistas y del grupo social que evidentemente toman partido por el agresor.”
...