ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El acoso sexual en el trabajo

manito20Tarea3 de Noviembre de 2015

4.938 Palabras (20 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

                                         

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Carrera de Administración de empresas

EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO

Curso                :                 Desarrollo Humano

Profesor                :                 Yreneo Cruz Telada

Alumnos                :                Gan Plaza, Patricia

Quiñones Gutierrez Richard   Tamayo Arturo                Santiago Korman

Lima – Perú

2014

A nuestra familia y a nuestro

profesor que nos dio su apoyo en todo

momento para culminar con éxito este trabajo.


AGRADECIMIENTO

.A nuestro profesor CRUZ TELADA, YRENEO EUGENIO por brindar las facilidades para realizar el trabajo de investigación.

.A nuestra familia por su constante apoyo en la realización del presente trabajo.

INDICE

Portada……………………………………………………………………………..I

Dedicatoria…………………………………………………………………………II

Agradecimiento……………………………………………………………………III

Introducción………………………………………………………………………..01

                                                       pág.

Capítulo I.  Acoso sexual…………………………………………………………02

  1. ¿Qué es acoso sexual?......................................................................02
  2. ¿Quiénes son las victimas?................................................................04
  3. ¿Quiénes son los acosadores?..........................................................06 Costo social humano y económico del acoso sexual en el trabajo....06

Capitulo II. Reconocimiento y acciones para eliminar el acoso

                  Sexual en el trabajo…………………………………………………08

     2.1 Organización internacional del trabajo…...………………………........08

     2.2 Convención de naciones unidas sobre la eliminación de todas las

           Formas de discriminación contra la mujer (CEDAM)…...…………….09

     2.3 Declaración y programa de acción de Beijing…………………………09

     2.4 Medidas regionales de Europa………………………………………….09

     2.5 Organización de estados americanos………………………………….09

Capitulo III. Como poner fin al acoso sexual en el trabajo…………………...11

     3.1 Que hacer si se considera víctima de un acoso………………………11

     3.2  Lista de comprobación para una acción sindical……………….........12

         3.2.1 Actividad en el lugar de trabajo………………………………...….12

          3.2.2 Acciones sindicales con los empleadores……………….………14

          3.2.3 Acción sindical con los gobiernos………………………………...14

     3.3 Modelo de clausula sobre acoso sexual……………………………….15

     3.4 Modelo de procedimiento para tratar quejas sobre acoso sexual…..16

Capitulo IV. Consecuencia del acoso sexual………………………………….22

     4.1 Estrategia para superarlo………………………………………………..24

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

Por el notable desarrollo de los derechos humanos y su marco teórico, hoy tienen relieve en los debates públicos, el mobbing y acoso sexual laboral, problemas que por larga data permanecieron indiferenciados en experiencias personales o que fueron naturalizados como parte de las relaciones de poder que se establecen entre grupos sociales; visibilizar y denominar por su nombre, éstas prácticas discriminatorias al interior de las instituciones exigió tiempo esfuerzo y el desarrollo de argumentos convincentes para mostrar que es una expresión de relaciones desiguales de poder entre acosador/a y acosada/o, que además constituye un delito y que la manera más efectiva de erradicarlo es la prevención.

El acoso sexual, es una expresión de abuso de poder y dominio para lograr un beneficio sexual, también es un flagelo silencioso, que abordado desde los derechos humanos es una de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres trascendiendo del ámbito personalísimo hacia lo colectivo; que además lesiona principios, garantías y derechos fundamentales, entre ellos, principios de igualdad, no discriminación laboral en razón del sexo , derecho a la vida , derechos y libertades sexuales, estabilidad laboral, derecho a la intimidad, a la integridad física y sicológica y por su puesto derechos económicos y sociales de sus víctimas.

CAPITULO I

ACOSO SEXUAL

1.1 ¿Qué es acoso sexual?

La clave para definir lo que constituye ‘acoso sexual’ es que se trata de una conducta de carácter sexual que sea indeseada, no bienvenida y no solicitada. Es genéricamente la manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitud de favores sexuales con distintas formas de proceder dirigidas a un(a) receptor(a) contra su consentimiento. Se puede aplicar a ambos sexos o personas del mismo sexo; pero predomina comúnmente en los hombres que se mueven en ambientes de relaciones laborales, académicas, estudiantiles, que incluyen hasta el hogar.

 En muchos países es una figura delictiva punitiva que se pena según su gravedad y que puede incluir hasta la privación de libertad. También  constituye una demostración de poder cuyo objetivo es intimidar, coaccionar o humillar a otro/a trabajador(a); es  una violación de los derechos humanos y sindicales y de la dignidad humana. No deben escatimarse esfuerzos para eliminarlo.

El acoso sexual en el trabajo es una cuestión que deben abordar de forma activa los sindicatos, y suele ser el resultado de las relaciones de poder en el lugar de trabajo, de manera que los trabajadores y trabajadoras más vulnerable y menos protegidos son los que se encuentran más amenazados.

En su Congreso Fundador (noviembre de 2006), la Confederación Sindical Internacional declaró el principio sindical de que “una afrenta a una persona constituye una afrenta a todos”, y reiteró su compromiso a combatir cualquier discriminación, hostigamiento o abuso contra las mujeres.

La CSI cuenta con una política y una lista de acciones frente al acoso sexual, y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI) así como diversos sindicatos nacionales han desarrollado igualmente políticas al respecto

A continuación figuran algunos ejemplos de acoso sexual:

Físico

  • Manoseos, pellizcos, palmaditas, apretones o roces deliberados.
  •  Miradas lascivas o concupiscentes.
  • Comentarios homófonos, gestos con una connotación sexual, guiños.
  • Enviar e-mails y mensajes de texto no deseados, colocar chistes sexualmente explícitos en la intranet de una oficina.
  • Tocamientos o contacto físico innecesario.
  • Agresión física

Verbal

  • Hacer comentarios o insinuaciones sexuales.
  • Contar chistes de carácter sexual o preguntar sobre fantasías eróticas.
  • Comentarios homófonos e insultos basados en el sexo de otra persona o calificando su sexualidad.
  • Transformar las discusiones de trabajo en conversaciones sobre sexo.
  • Solicitar favores sexuales, muchas veces vinculándolo a una promoción.

No-verbal

  • Exhibir fotos, calendarios, fondos de pantalla en el PC, u otro material sexualmente explícito.
  • Envío de cartas anónimas.
  • Silbidos.

Otros

  • Obligar a las mujeres a trabajar fuera de los horarios normales, lo que podría exponerlas a ciertos peligros durante su desplazamiento al trabajo.

1.2 ¿Quiénes son las víctimas?

Generalmente, el acoso sexual es ejercido por los hombres contra las mujeres. El acoso sexual afecta a las mujeres, independientemente de su edad, su relación de pareja, su minusvalía, su apariencia física, su nivel de estudios o su categoría profesional. Aunque acoso sexual no afecta exclusivamente a las mujeres, puesto que los hombres también pueden ser víctimas, dada su situación en el mercado laboral, las mujeres resultan más vulnerables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (235 Kb) docx (43 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com