El currículo de la Carrera de Obstetricia en América Latina y estándares de calidad relacionados al perfil del egresado
Miryam Lora LozaEnsayo19 de Abril de 2020
10.406 Palabras (42 Páginas)231 Visitas
Ejemplo de un ensayo
Universidad César Vallejo
Escuela de Postgrado
Doctorado en Educación
Evaluación Institucional y Calidad Educativa
El currículo de la Carrera de Obstetricia en América Latina y estándares de calidad relacionados al perfil del egresado
Mg. Miryam G. Lora Loza [1]
I. PRESENTACIÓN.
Teniendo en consideración un conjunto de insumos, informaciones resultado de una exhaustiva y agotadora búsqueda de referencias bibliografícas por el maravilloso mundo virtual, con el afán de encontrar estándares de calidad acreditados, relacionados a la Carrera de Obstetricia y sus antecedentes históricos a nivel internacional, de conocer y evaluar si el currículo responde a las exigencias de la calidad educativa , evaluar sus elementos en todos sus procesos tanto académicos, administrativos y de vinculación social. Todo ello, con la finalidad de conocer y hacer una autoevaluación del currículo de la Escuela de Obstetricia de la Universidad César Vallejo de Trujillo – Perú en este ensayo , con fines de conocer y mejora de la calidad de la formación en obstetricia como se esta llevando a cabo en otros países de Latinoamérica y a nivel mundial, caso concreto e el que se esta analizando en el presente ensayo; el de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de Chile acreditado por Comisión Nacional de Acreditación CNAP. La preocupación por la mejora de la calidad educativa en la formación superior no es nueva en nuestro país, desde hace una década se han venido realizando esfuerzos desde diversas instancias para implementar procesos en pro de la calidad. En el año 1994 en nuestro país, la Asamblea Nacional de Rectores, acordó crear el Sistema Nacional de Acreditación Universitaria en el Perú, nombrándose la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria, con el encargo de organizar e implementar este Sistema. Las actividades desarrolladas contribuyeron a la mejora de los diseños curriculares y aspectos académicos de las carreras de medicina, educación y otras especialidades. En mayo del 2006 el Congreso de la República promulgó la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). En este contexto, los estándares acreditados en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de Chile, me preemitirá hacer un análisis evaluativo proactivo del currículo de la Escuela de Obstetricia de la Universidad César Vallejo de Trujillo.
II. INTRODUCCIÓN.
En este ensayo, se presenta un análisis de uno de los 9 Criterios de Evaluación desglosados en diversos estándares de la Carrera de Obstetricia y Puericultura relacionado al perfil del egresado propuesto por el Colegio de Matronas de Chile AG, a la Comisión Nacional de Acreditación, con la colaboración de un equipo técnico conformado por 18 profesionales representantes de 10 universidades de Chile: Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Mayor, Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera y Universidad Austral de Chile.
Esta propuesta ha sido aprobada por la Comisión Nacional de Acreditación en el contexto de los procesos de acreditación de Carreras de Obstetricia y Puericultura. [2]de Estos criterios y sus diversos estándares definen las expectativas que, respecto de las principales áreas de análisis definido por la CNAP, deben satisfacer las carreras que se sometan al proceso de acreditación, en el marco de sus propias definiciones de misión y las orientaciones generales de la institución a la que pertenecen.
El documento analizado, evidencia una declaración explicita del Perfil de Egresado que pretende formar, esta claramente definido el propósito que se quiere lograr, las competencias generales así como, las especificas que están enmarcadas en el área asistencial, de educación y trabajo comunitario, de gestión y liderazgo y de investigación respondiendo a la misión y visión de la Escuela y de la institución a la cual pertenece. Estos y otros deben haber sidos tomados en cuenta para poder acreditarse. Para la acreditación se menciona nueve criterios como: El propósito, integridad, estructura organizacional, administrativa y financiera, estructura curricular, recursos humanos, efectividad proceso enseñanza aprendizaje, resultados del proceso de formación, infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza y la vinculación con el medio.
Para efecto de poder profundizar en uno de los Criterios de Evaluación de la Carrera de Obstetricia y Puericultura presentado por el Colegio de Matronas de Chile ya acreditado por la CNAP, se opta por elegir el cuarto criterio que viene hacer la Estructura Curricular. Este Criterio es un elemento importante y fundamental de una carrera profesional porque enmarca todo un proceso de gestión pedagógica, tales como el diseño e implementación curricular, la evaluación de los aprendizajes, los procesos de enseñanza- aprendizaje, la implementación de programas complementarios a la formación profesional. Todo ello contribuye a mejorar la calidad del futuro profesional, siempre que estos procesos pedagógicos tengan el soporte administrativo. En este marco, este criterio acreditado “Estructura Curricular”, servirá de modelo para poder analizar el currículo de la Escuela de Obstetricia de la Universidad César Vallejo, Trujillo –Perú, por ser también un país de América Latina. En cualquier parte del mundo el perfil profesional de la Carrera de Obstetricia es el mismo, porque es ciencia y arte, ha estado siempre ligada al proceso histórico de la humanidad, e íntimamente unida al advenimiento de una nueva vida. El futuro profesional en Obstetricia es formado con una visión holística, con capacidades para desarrollar acciones integrales e integradas, es propulsor de nuevos paradigmas, con decisiones basadas en las evidencias, en trabajos productivo, investigador y agente de cambioc con la capacidad de actuar en una realidad determinada e involucrar la capacidad de integrar conocimientos, habilidades y actitudes como instrumentos para su actuación.
Se tomará tres ejes de análisis, la evolución que ha tenido el currículo de la Escuela de Obstetricia a la fecha, en un segundo eje referente al currículo: La evolución, concepto consideraciones generales, implicancias, componentes la validez interna y externa , fundamentos, características básicas del currículo y el currículo universitario, y en un tercer eje se hará un análisis de carácter evaluativo al currículo de la Carrera de Obstetricia tomando en cuenta lo criterios y estándares de calidad de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de chile ya acreditado y enfatizando en la estructura curricular tema de este ensayo . Finalmente se terminará en conclusiones y en una reflexión final del tema.
III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CURRÍCULO DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
La Escuela Profesional de Obstetricia al igual que las demás Escuela de la Universidad César Vallejo fue creada mediante la ley No 25350, promulgada el 12 de noviembre de 1991. A propuesta de su entidad promotora la Asociación Civil "Ingeniería" que presidio el Ing. César Acuña Peralta, convertido ahora en presidente del Consorcio Universidad César Vallejo-Universidad Señor de Sipán, quien efectuó un largo periodo de gestiones y esfuerzos previos para hacerla realidad[3]. Aprobándose diez Escuelas profesionales y una de ellas fue la Escuela de Obstetricia. Teniendo en cuenta que las Escuelas Académico Profesionales son las unidades encargadas de la formación de los estudiantes y cuya funciones son: la elaboración, coordinación y ejecución del currículum respectivo, La Escuela de Obstetricia se lanza con visión de ser la primera Escuela Académico Profesional de Obstetricia líder en el ámbito nacional e internacional en la formación del pre- y post grado, altamente competitiva, presente en la discusión y presentación de alternativas de solución del escenario sanitario del país. Se proyecta hacia una sólida gestión de estructura organizacional académica, financiera de constante cambio, implementando estrategias de educación innovadoras conducentes a captar los mejores estudiantes y formar profesionales capaces de ejercer liderazgo, docencia e investigación que consoliden un cuerpo académico de excelencia , de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual, y contribuyendo al desarrollo nacional. Se inicio con una currícula por asignaturas, el mismo que posteriormente fue evaluado a través de un Comité Asesor, ratificada por la Comisión Permanente de Coordinación Académica y Curricular de la Facultad en coordinación con la Oficina de Vicerrectorado Académico. Debiendo incidir en el logro de los objetivos y fines, en el rendimiento de los estudiantes, en el desarrollo curricular, etc, es así que en el año 1998 la curricula que entro en vigencia fue, una currícula por objetivos, después de que sus docentes y autoridades pasaron por un proceso de capacitación continua y permanente: talleres, seminarios, relacionados a los planes de estudio del perfil profesional del Licenciado en Obstetricia y evaluación curricular, ya en el año 2000 se cambio a una currícula por competencias que mas adelante se analizará y que han permitido formar profesional Obstetra/ Obstetriz de alto nivel académico, científico y humanístico. Los aspectos que se plantearon en este nuevo currículo fueron:
...