El derecho humano
fabian18Síntesis17 de Mayo de 2015
1.010 Palabras (5 Páginas)112 Visitas
El derecho humano a la ciudad “derecho al espacio público”, esta tornado en la relevancia dentro de la glocalizacion ya que está teniendo un pensamiento globalizado y está influenciado en el desarrollo de las localidades y por lo tanto están surgiendo unas políticas intergeneracionales que se ven afectados o beneficiadas por el fenómeno económico del capitalismo.
Queriendo enfocar el derecho del espacio público en nuestra localidad es decir, en este caso se hace énfasis en la ciudad de Tunja; teniendo como primordialidad el inicio y el fin en cuanto a la niñez y la vejez, puesto que si se adecuan estas políticas no se verá ningún problema en favorecer a los intermedios, ya que los acobija como una linda manta a todos.
Como primera situación a ejemplificar el mismo, nos basamos en los infantes como individuos que se deben tener en cuenta para el desarrollo, e implementación de modificación a esos espacios públicos que sean aptos para su normal desarrollo; Como se puede observar las imágenes, nosotras realizamos una comparación entre lo que encierra y lo que abre una oportunidad al desarrollo. Los colegios en el hoy se ven oprimidos por las arduas construcciones que día a día le quitan el espacio de interacción entre el niño y el medio recompensándolos con rompecabezas, juegos virtuales de internet evitando que el infante desarrolle músculos que ni él ni nadie sabe que tiene hasta que los utiliza, atrofiando la imaginación y sobre todo irrumpiendo en el carácter debido a que dado el caso los parques del hoy les hace falta esas obras públicas para mayor interacción y desarrollo de la capacidad motriz del niño . Como viva realidad de lo dicho nos hemos enfrascado en algunas charlas con menores de 10 a 15 años los cuales proponen que para mejorar esos espacios públicos o como lo suelen llamar ellos esas “calles grises”, nos dan un gran aporte ellos dicen que quieren que hallan más juegos en la calle para conocer más amiguitos y quieren parques, calles y espacios públicos más color y no tantos lugares para adultos que a ellos no los dejan entrar , también hace referencia que a las bibliotecas ya no los llevan apenas a las cinco paredes que construyen en sus propios colegios y que cuando van alas de la calle el ambiente es muy aburrido ya que las instalaciones solo tienen carácter para gente adulta y no para niños .
En cambio los niños que se encontraban en el bosque de la república y en el parque de San Agustín desde jugar futbol, montar patineta, bicicleta e incluso compartir con los abuelos. Dicen al respecto que ahí parques que les ofrecen hermosas vivencias con sus bellos colores, sillas, flores, arboles, canchas y artefactos que les ayudan a tener un mejor espacio público donde no solo ahí bancos, internet, bares, discotecas y más cosas que no contribuyen si no que generan mayor desgaste social, cultural y ambiental.
El niño y el medio, gozan en mayor grado con la naturaleza ya que lo reflejaban con sus gestos faciales como sonrisas, gritos entre otros, póstuma a estos factores que implementan el aumento de dicho comportamiento son los culombios, resbaladeros, caballitos y sobre todo la imaginación de los mismos.
En segunda situación a ejemplificar es el género “femenino” ; es cuando a la abolición de este término “genero” quitando esa discriminación , haciendo entender según la imagen segunda que ya existe una igualdad en cuanto al desarrollo de oficios en ese espacio público dejando atrás esos tapujos de las desigualdades como que las mujeres solo sirven para la casa es decir; trapear , cocinar, barrer, y criar; en cambio el supuesto macho tiene como base que él es el “ rey “ tratando a hijos y a mujeres como esclavos ; terminado todo esto se ve hoy que incluso hay mujeres que en espacios públicos ya no son tan coaccionadas por terceros , como en la antigüedad sino que ellas desarrollan
...