El derecho internacional humanitario (DIH)
Sandra LeytonMonografía15 de Agosto de 2021
789 Palabras (4 Páginas)203 Visitas
El derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario (DIH) tienen en común que ambos son parte del derecho internacional, es decir que tienen principios y características propias dentro de un sistema integrado de normas.
El derecho internacional humanitario (DIH) y el derecho internacional de los derechos humanos son dos cuerpos de normas distintos pero complementarios. Ambos se ocupan de la protección de la vida, la salud y la dignidad de las personas. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que el derecho de los derechos humanos está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra.
Durante los conflictos armados, se aplican tanto el DIH como el derecho de los derechos humanos. La diferencia en lo que respecta a su aplicación radica en que el derecho internacional de los derechos humanos habilita a los Estados a suspender ciertos derechos humanos si afronta una situación de emergencia. El DIH, en cambio, no puede suspenderse, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 5 del IV Convenio de Ginebra.
Sin embargo, ningún Estado puede suspender ciertos derechos fundamentales que deben respetarse en todas las circunstancias. El derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los castigos o tratos inhumanos, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, el principio de legalidad y la prohibición de la aplicación retroactiva de las normas jurídicas, y la libertad de pensamiento, de conciencia y de culto, son algunos de esos derechos.
Los Estados tienen la obligación jurídica de respetar y aplicar el DIH y el derecho de los derechos humanos. El respeto del DIH exige a los Estados adoptar leyes nacionales destinadas a cumplir con las obligaciones que les incumben, formar a los militares y enjuiciar a quienes cometan violaciones graves a las disposiciones de esa rama del derecho. El derecho de los derechos humanos también exige que los Estados adopten leyes u otras medidas que les permitan aplicar sus normas y sancionar a quienes las violen.
El DIH está contenido en los Convenios de Ginebra y de La Haya, los Protocolos adicionales, un conjunto de tratados que reglamentan los métodos y los medios de hacer la guerra –por ejemplo, tratados que prohíben el empleo de armas láser cegadoras, minas terrestres y armas químicas o biológicas– y el derecho consuetudinario.
El derecho de los derechos humanos es más complejo y, a diferencia del DIH, comprende también tratados regionales. El principal instrumento internacional es la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1948. Otros tratados internacionales relativos a los derechos humanos son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y los tratados que se refieren a la prevención y el castigo de la tortura y otras prácticas crueles, inhumanas o degradantes, a la eliminación de la discriminación racial y la discriminación contra las mujeres, y a los derechos del niño.
En Europa, América, África y los países árabes, se han adoptado distintos convenios o cartas regionales de derechos humanos.
En situaciones de conflicto armado, el derecho de los derechos humanos complementa y refuerza la protección que confiere el DIH.
El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos - CICR (icrc.org)
TALLER
¿Cuál es el papel de la familia, comunidad y Estado en la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes?
la familia, la comunidad y el estado deben neutralizar todos los escenarios que desarrollen un peligro para nuestros niños se conviertan en víctimas de reclutamiento, teniendo en cuenta estas tres esferas las cuales deben crear entornos defensores que se garanticen los derechos amparando la integridad física y moral de nuestros infantes. Que estén protegidos y cubiertos en un ambiente protector, estas grandes esferas deben de asegurar las condiciones mínimas de un crecimiento digno para ejercer sus derechos estando libres de violencia, de explotación, discriminación y de exclusión.
...