El egresado y la egresada del Sistema Educativo Bolivariano
julion23Ensayo20 de Julio de 2017
551 Palabras (3 Páginas)501 Visitas
UPEL- Maracay | Julio H. Núñez A. |
Programa de Profesionalización | Sección-541 |
Planificación de los aprendizajes | Enero de 2012 |
El egresado y la egresada del Sistema Educativo Bolivariano.
En nuestro afán por dar a conocer parte de lo que atañe al proceso de formación de los egresados y egresadas de nuestra educación, específicamente la relación que existe entre las competencias que deben alcanzar y el perfil del egresado del Sistema Educativo Bolivariano (SEB), realizaremos una serie de argumentaciones que son fundamentales y pertinentes para lograrlo.
En el Sistema Educativo Bolivariano, “se presentan las líneas orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo propio del modelo de sociedad que estamos construyendo”.[1]
Estas orientaciones son ejercitadas por los diferentes actores de nuestra educación, a través del Currículo Nacional Bolivariano (CNB) el cual esta sistematizado con un enfoque abierto, flexible y contextualizado.
Hechas las consideraciones anteriores, iniciamos definiendo que son las competencias de acuerdo a Tobón, Pimienta y García Fraile, de la siguiente manera: “Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer”.[2]
Seguidamente, nos apoyamos en el CNB, el cual precisa el perfil del egresado:
El nuevo republicano y la nueva republicana, es un ser que considera las diferentes expresiones de la diversidad cultural, manifestadas en la interculturalidad y pluriculturalidad, propias de la nacionalidad venezolana; así como la promoción de una ciudadanía que se corresponde con el ejercicio pleno de la democracia participativa, protagónica y corresponsable; con una visión integral y en armonía con la naturaleza que permitirá la transformación de la sociedad, a una signada por sentimientos patrióticos de identidad venezolana, valoración de la justicia, la libertad, la solidaridad, la democracia, la salud integral y la responsabilidad social e individual. (p.61)
De lo anterior deducimos que la relación existente entre ambos conceptos, no es más que el desarrollo de las habilidades y destrezas que trascienden los estudiantes durante el periodo escolar para alcanzar el perfil del egresado.
Todo esto se hace posible gracias a la interdisciplinariedad que permite el CNB, es decir, se realiza una planificación, en la cual intervienen todos los docentes o encargados de dirigir los contenidos de cada componente, tomando en cuenta los ejes integradores, de manera que el egresado y la egresada del SEB sean formados para la vida en función de la realidad de su contexto.
Es preciso aclarar que los ejes integradores son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje.[3]
Por su parte los componentes son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.[4]
Para finalizar, son de nuestro afecto todos los planteamientos anteriores, a lo cual agregamos que el actor más importante en todo esto es el docente, quien debe adoptar y adaptar todos los recursos que posee o que están a su disposición de acuerdo al contexto, para hacer de los egresados y egresadas del SEB personas criticas, que practiquen en la sociedad activamente.
...