El establecimiento de la Comunidad del Caribe y Mercado Común del Caribe
diancastEnsayo8 de Marzo de 2015
2.876 Palabras (12 Páginas)244 Visitas
El establecimiento de la Comunidad del Caribe y Mercado Común del Caribe (CARICOM) fue el resultado de un esfuerzo de 15 años para cumplir con la esperanza de la integración regional que nació con la creación de la Federación de las Indias Occidentales Británicas en 1958, la cual llegó a su fin en 1962.
Luego de este intento existió una agrupación más exitosa conocida como CARIFTA o Asociación del Libre Comercio del Caribe ("Caribbean Free TradeAssociation"), creada el 15 diciembre de 1965con la firma del Acuerdo de DickensonBay (el Acuerdo constitutivo de la Asociación de Libre Comercio del Caribe).
En octubre de 1972, los líderes del Caribe decidieron transformar CARIFTA en un Mercado Común y establecer la Comunidad del Caribe de la cual el Mercado Común sería parte integrante.
La Comunidad del Caribe (en inglés, CaribbeanCommunity o CARICOM) nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros observadores, la mayoría de los cuales pertenecen a la Mancomunidad Británica de Naciones. Los máximos órganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros; y se constituyó con tres objetivos fundamentales:
• Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe.
• Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros.
• Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.
Con la firma del Tratado de Chaguaramas, el 4 de julio de 1973, la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) se convirtió en la Comunidad del Caribe (CARICOM), una nueva entidad centrada en el concepto de mercado común. Éste fue un momento decisivo en la historia de la Mancomunidad caribeña, pues pese a que ya existía una zona de libre comercio establecida a través de CARIFTA, este organismo no fue capaz de garantizar la libre circulación de trabajadores y de capital ni la coordinación de las políticas agrícolas, industriales e internacionales.
En virtud de ello, los autores del Tratado de Chaguaramas establecieron objetivos específicos, tales como mejorar la calidad de vida y del trabajo; desarrollo económico y cooperación más acelerados, coordinados y sostenidos; fortalecer el comercio y relaciones económicas con gobiernos fuera de la Comunidad; elevar los niveles de competitividad internacional; mayor organización para contribuir a fomentar la producción y la productividad, y cooperación entre los estados miembros en materia de políticas económicas internacionales.
En 2009, los estados miembros de CARICOM tenían una población de 16.778.000 de habitantes, cifra 5% mayor que en 2005. Haití, el país más poblado de la región, concentraba 59,1% del total, mientras que Montserrat representaba sólo un 0,04%.
Tabla 1
Población de los estados miembros de CARICOM (mediados de 2005-2009)
País 2009 2008 2007 2006 2005
Antigua y Barbuda 87.000 86.000 85.000 84.000 83.000
Las Bahamas 339.000 335.000 331.000 327.000 323.000
Barbados 296.000 295.000 294.000 282.000 292.000
Belice 330.000 294.000 288.000 282.000 276.000
Dominica 67.000 67.000 67.000 68.000 68.000
Granada 105.000 106.000 106.000 106.000 105.000
Guyana 734.000 736.000 738.000 739.000 739.000
Haití 9.923.000 9.762.000 9.602.000 9.445.000 9.292.000
Jamaica 2.742.000 2.728.000 2.714.000 2.699.000 2.682.000
Montserrat 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
Santa Lucía 169.000 167.000 165.000 163.000 161.000
San Kitts y Nevis 52.000 51.000 50.000 50.000 49.000
San Vicente y las Granadinas 122.000 121.000 120.000 120.000 119.000
Surinam 463.000 461.000 458.000 455.000 452.000
Trinidad y Tobago 1.343.000 1.338.000 1.333.000 1.328.000 1.324.000
TOTAL CARICOM 16.778.000 16.553.000 16.357.000 16.165.000 15.971.000
Fuente: CEJA, basada en información de la CEPAL
Existen catorce países de CARICOM que también son miembros de la Organización de Estados Americanos. La población conjunta de esas naciones asciende a 16.772.000 o 99,7% del total de la población de CARICOM.
Siete países de CARICOM son miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), organismo internacional establecido en 1981 con la firma del Tratado de Basseterre. El objetivo principal de OECS es contribuir al desarrollo sostenible de sus miembros, a través de la cooperación regional en economía, turismo, y en políticas y programas sociales. La población conjunta alcanza a 608.000, cifra equivalente sólo a un 3,6% de la población total de CARICOM.
Tabla 2
Estados miembros de CARICOM que pertenecen a la OEA u OECS
País Miembro de la OEA Miembro de OECS
Antigua y Barbuda SI SI
Las Bahamas SI NO
Barbados SI NO
Belice SI NO
Dominica SI SI
Granada SI SI
Guyana SI NO
Haití SI NO
Jamaica SI NO
Montserrat NO SI
Santa Lucía SI SI
San Kitts y Nevis SI SI
San Vicente y las Granadinas SI SI
Surinam SI NO
Trinidad y Tobago SI NO
Fuente: CEJA, basada en información de la OEA, CARICOM y OECS
Finalmente, los miembros asociados a CARICOM son Anguila, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán e Islas Turcos y Caicos
Bandera de la CARICOM
La Bandera de la Comunidad del Caribe cuenta con un fondo azul – la parte superior es de un azul claro que representa el cielo y la parte inferior de un azul oscuro que representa el Mar Caribe. El círculo amarillo en el centro de la Bandera representa el sol en la que se imprime en negro, el logotipo de la Comunidad del Caribe – dos de enclavamiento Cs. El Cs dos son en forma de enlaces rotos en una cadena, que simboliza la unidad y la ruptura con nuestro pasado colonial. El estrecho anillo verde alrededor del Sol representa la vegetación de la región.
Objetivos del CARICOM
Los objetivos de la Comunidad, definido en el artículo 6 del Tratado revisado, son:
• La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común.
• La coordinación de las políticas exteriores de los estados miembros.
• Un mejor nivel de vida y de trabajo; impulsar el pleno empleo de trabajo y otros factores de la producción;
• Acelerar el desarrollo económico coordinado y sostenido; apoyar la expansión del comercio y las relaciones económicas con terceros Estados;
• Mejorar los niveles de competitividad internacional de la organización para aumentar la producción y la productividad; el logro de un mayor grado de influencia económica y la eficacia de los Estados miembros para hacer frente a los terceros Estados, grupos de Estados y entidades de cualquier tipo;
• Mejorar la cooperación funcional incluyendo el funcionamiento más eficiente de los servicios comunes y actividades para el beneficio de sus pueblos;
• La promoción acelerada de un mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnológico;
• La intensificación de las actividades en áreas como la salud, educación, transporte, telecomunicaciones e Industrias.
Liendo, Valentina (2012). “Los objetivos del CARICOM principalmente se resumen en el establecimiento de un mercado común, con el propósito de impulsar la mayor integración. Busca lograr fortalezas comunes entre los países que mejoren su calidad de vida y el desarrollo sostenido para posicionarlos de manera más atractiva en materia de competencia internacional”
Debilidades del CARICOM
A continuación, resumo algunas de las principales debilidades que enfrenta el CARICOM en el contexto actual:
• Cumplimiento de las decisiones de manera débil: Muchas decisiones requieren unanimidad para ser tomadas y a pesar de eso su modo de implementación es lento, aunado a que la no implementación no está penalizada.
• Se ha tratado de profundizar la integración y no se ha logrado cabalmente: en los últimos años se ha planteado la ampliación del espacio con nuevos miembros, sin embargo no se ha concretado.
• Los países componentes en forma creciente ven su futuro en la inserción en espacios mayores
• Peso relativo del Comercio con Estados Unidos muy alto: representa el 45% del comercio exterior de bienes y servicios.
• Estado de avance la aplicación del arancel externo común: El AEC cubre todo el universo arancelario. Sin embargo la aplicación del AEC por parte de los países no es completamente uniforme. Se encuentran en diversas fases de aplicación.
• Falta de planificación e iniciativa para enfrentar problemas sociales de gran relevancia como lo son el bajo nivel de vida, incremento de migración de profesionales, prevalencia de VIH-SIDA y demás deterioros de los indicadores sociales
• Desaceleración en el comercio intrarregional y otros objetivos de integración
• Riesgo de ocurrencia de eventos desastrosos naturales con relación a su ubicación geográfica global.
Estructura de la Comunidad del Caribe
Diversos organismos clave componen
...