“El fracaso es una gran oportunidad Para empezar otra vez con más inteligencia”
karinap94Tarea2 de Diciembre de 2016
4.660 Palabras (19 Páginas)512 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD SIERRA MADRE
CCT 32PSU0039Q
CALLE UNO #113 AY B, FRACC. BOULEVARES
Tel y Fax: 98 5 27 42 Zacatecas, Zac.
MATERIA: Educación Especial II
DOCENTE: Yendi Nayeli Rodríguez García
PRESENTA:
Eva Karina Pérez Rodríguez
PARCIAL: Tercer parcial
FECHA DE ENTREGA: 15 de noviembre del 2016
INDICE
Portada……………………………….…..Pág.1
Introducción…………………………..…..pág.3
Desarrollo……………………………..…..pág.4
Actividades……………………………..….pág.10
Prueba breve del lenguaje……………….pág.13
Informe………………………………….….pág.17
Propuestas…………………………………Pág.19
Conclusión…………………………………pág.20
Bibliografía…………………………………pág.21
INTRODUCCIÓN
“El fracaso es una gran oportunidad
Para empezar otra vez con más inteligencia”
-Henry Ford
En el presente trabajo se realizo una prueba breve del lenguaje en la cual a través de distintas actividades realizadas nos ayudaron a evaluar y determinar qué tipo de trastorno presenta el niño David Aguilar Mercado, se le aplico esta prueba ya que al pequeño se le dificulta la pronunciación correcta de algunas palabras.
Al término de la evaluación se determino que el niño presenta una dislalia funcional al no haber punto de articulación de los fonemas, sustituía y omitía los siguientes fonemas: “r”, “l” y algunas veces la “c”. De acuerdo a los resultados de la evaluación se le aplicaron una serie de actividades que le ayudaran a mejorar su trastorno del lenguaje. Dichas actividades fueron adecuadas y adaptadas a la edad y a su nivel de conocimiento. Las cuales constaron de respiración y repetición de los fonemas que se le dificultaba pronunciar, también le ayudara a tener un mejor funcionamiento en su aparato fonoarticulardor.
Se mencionaran algunas teorías sobre el desarrollo del lenguaje de los algunos autores muy importantes como skinner, Bruner y Chomsky entre otros, las cuales mencionan o hablan de la adquisición del lenguaje y sobre las etapas del desarrollo de este según la edad del niño, de esta manera sabremos si el pequeño va de acuerdo a la etapa del desarrollo del lenguaje,
DESARROLLO
El desarrollo del lenguaje es un aspecto muy importante en el niño, ya que debido a este el pequeño puede expresar de manera más fácil y precisa que es lo que siente o lo que quiere comunicar a las demás personas de esta manera le permitirá explorar en mundo de mejor manera. El conductista skinner mencionaba en su teoría del aprendizaje operante que el desarrollo del lenguaje se basaba en los principios de aprendizaje del núcleo familiar como la asociación, la imitación y el razonamiento (Myers, 2005).
Estoy de acuerdo con la teoría de skinner ya que el niño para aprender a hablar tiene que asociar la palabra con el objeto para que de esta forma sepa lo que se está refiriendo a pronunciar dicha palabra, en cuanto a la imitación es base fundamental para el aprendizaje del lenguaje, todos los niños aprenden a través de la imitación y como base fundamental están los padres, de ellos depende el desarrollo del lenguaje de su hijo y que tanta estimulación le brinden al pequeño.
Chomsky en su teoría de la gramática universal innata habla de que el lenguaje es prácticamente innato. Pero no es así porque los niños aprenden el lenguaje que se habla en su ambiente. Sin embargo aprenden palabras y normas gramaticales que no se les enseña a un ritmo demasiado extraordinario como para que pueda explicarse solo por los principios del aprendizaje. (Myers, 2005) .
En base a lo que mencionan skinner y Chomsky creo que el lenguaje se irá desarrollando principalmente en el hogar, como ya se mencionaba anteriormente los padres son el medio principal de imitación que toman los niños, y bien es cierto que los padres no le enseñaran a sus hijos palabra que no deben de decir, pero que de igual forma los niños aprenden a decirlas, esto se deben a que el lenguaje no solo se basa en el núcleo familiar, sino que todo el entorno social va a influir como la escuela, amigos, el ambiente que lo rodea y conforme el niño valla madurando.
En esta teoría de la gramática universal innata de Chomsky también mencionaba que el humano tenía como sistema operativo innato del lenguaje, es decir que el humano tiene la capacidad de adquisición del lenguaje, explicaba que si un grupo de niños crecía aislado del lenguaje, ellos construirían su propio lenguaje (Myers, 2005). El lenguaje del niño se irá desarrollando principalmente por el medio ambiente que lo rodea, por ejemplo en la mayoría de los casos su principal medio es el ambiente familiar, pero algunas ocasiones el niño no va a crecer principalmente en este ambiente y puede crecer en otro ambiente distinto y va adoptar el lenguaje que se hable en el entorno en que se encuentra.
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal, en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, concentrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos: Al proceso de maduración del sistema nervioso, al desarrollo cognitivo, y al desarrollo socioemocional. La maduración del sistema nervioso es muy importante ya de este depende el aparato fono articulador y si este no se desarrolla o no funciona de manera correcta no habrá un buen desarrollo del lenguaje, ya que se dificultara mas la pronunciación de ciertos fonemas. En cuanto al desarrollo cognitivo también es fundamental ya que si no se tiene un buen desarrollo del pensamiento y razonamiento puede darse un grave o leve retraso del desarrollo del lenguaje, y por último si el niño no convive mucho con las personas que lo rodean, o por el contrario las personas que se encuentran alrededor del niño no estimulan el lenguaje del niño, puede ser causa de retraso en el desarrollo del lenguaje.
De acuerdo a las teorías de autores como Bruner, Brown y Frazer, Bateson, entre otros se dividieron las etapas del lenguaje de la siguiente manera:
- Etapa pre lingüística: Denominada también como la etapa pre-verbal, comprendida de los 10 a los 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por si apenas tiene un valor comunicativo.
Esta etapa es la que el niño aun no sabe pronunciar palabras tal cuales, pero es la base del desarrollo de su lenguaje, en niño utiliza otros medios de comunicación y poco a poco va emitiendo sonidos que le van a permitir la pronunciación de fonemas, se menciona en esta etapa el vinculo familiar, ya que este el principal medio de estimulación del lenguaje para el niño.
Esta etapa comprende subetapas o estadios con características particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo integral del niño, los cuales son:
- Del nacimiento al mes y dos meses de edad: Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que se oye del bebe es el llanto, que es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón de su estado.
En esta etapa se menciona el llano como primero medio de comunicación del bebé con el cual expresa si tiene hambre, si tiene frio, además algo importante que se mencionaba, es que el llano es muy importante ya que por este se pone en funcionamiento el aparato fonoarticulardor, es decir que le va a permitir al niño tener una buena respiración, la cual es fundamental para el habla, es importante que el niño no presente problemas respiratorios, ya que si el pequeño no respira de manera correcta se le dificultara la pronunciación de algunos fonemas.
- De 3 a 4 meses de edad: Al inicio del tercer mes el bebe produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces con arrullo o murmullo. Aquí la forma característica del grito del bebe puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de incomodidad.
En esta etapa el niño ya produce algunos sonidos, y que ya puede distinguir entre pa, ma, ba entre otros, a través de estos sonidos los niños también va a expresar sus emociones, si se siente feliz o triste, además que son base fundamental para la pronunciación de algunos fonemas.
- De 5 a 6 meses de edad: El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes hacia aquello que de denomina “imitación de sonidos”.
En esta etapa en pequeño va a desarrollando mas el balbuceo ya que intenta imitar los sonidos que escucha de las personas que están a su alrededor, en esta etapa comienza la imitación, el niño casa sonido que escuche va a intentar producirlo también, el balbuceo le va a ayudar a ir desarrollado sus músculos faciales, de esta manera conforme se vaya desarrollando el bebé, le ayudara para la pronunciación de las palabras.
...