ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El grado de participación de las naciones en el sistema mundial.

l.unic95Examen7 de Mayo de 2016

2.901 Palabras (12 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 12
  1. Establezca 3 razones principales por las que ha aumentado el grado de participación de las naciones en el sistema mundial.

  • Los grados crecientes de especialización.
  • La búsqueda incesante de economías a escalas eficientes y competitivas.
  • La mayor diversidad de la producción mundial.

  1. Señale los 3 elementos que comprende la diferencia en la dotación de recursos naturales, y 3 en las asimetrías en atributos.

Dotación de recursos naturales

  • Área territorial: dimensiones y características
  • Diversidad del factor tierra
  • Hechos localizados

Asimetrías en atributos

  • Relación entre los factores de la producción
  • Diversidad en la calidad de los factores de la producción
  • Herencias culturales;

  1. Explique la distinción entre las diferencias en la dotación de recursos naturales y las asimetrías en atributos.

Diferencia en la dotación de recursos naturales: entre los factores determinantes de las redes internacionales de intercambio, uno de los más relevantes es la diversidad con que se presentan en los diferentes países los elementos de los que están constituido el factor tierra.

Distinción de las asimetrías en atributos: estas están mucho más asociadas a factores históricos y culturales que a elementos territoriales.

  1. Por qué países de gran extensión territorial y alta diversidad de recursos tengan vulnerabilidad en varias cadenas internas de abastecimientos?

Un ejemplo claro es estados unidos que esta bien dotado de reservas minerales, y es muy dependiente de importaciones; ahora la diversidad de la dotación de recursos naturales básicos se refleja en la información de comercio exterior de los países, en relación con el valor agregado del producto nacional.

  1. Analice la figura 20.1 que se refiere a grado de correlación: Área territorial e información de comercio exterior con relación al PNB en algunos países, 1997-1998.

  1. Exprese las razones en que la revolución industrial del S. XVIII no ocurrió con la misma intensidad ni con la misma velocidad en todos los países.

Las diferencias en los esfuerzos nacionales para la acumulación y la importancia de atributos construidos condujeron a asimetrías que se hicieron determinantes de mayor peso en la definición de redes internacionales de intercambios, comparativamente a lo desempañando por las diferencias en dotaciones naturales.

  1. Identifique los factores de mayor relevancia que impulsan los flujos internacionales de comercio.

  • Los beneficios proporcionados por el intercambio internacional, cuando se fundamentan en especializaciones que conducen a ganancias en escala y a costos de producción menos onerosos.
  • Las ganancias en eficiencia que resultan de una mayor apertura y de competencia.
  • Los cambios cualitativos en los patrones vigentes de la tecnología de producción y la aceleración del ritmo de innovaciones derivadas de la mayor exposición de los países a la competencia internacional.
  • La mayor diversidad de productos en el comercio mundial y los cambios positivos en los patrones de vida vigentes.
  1. Observe la tabla y figura 20.2 y exprese los aspectos destacables entre las tasas promedio anuales de crecimiento real del PNB y de comercio exterior en grupos de países por niveles de ingresos, periodo 1980-1998.
  1. Los países seleccionados de cada grupo fueron los que presentaron en el periodo 1980-1998 los más altos promedios anuales de crecimientos del PNB
  2. Las tasas de crecimiento de los grupos de países fueron determinantes por los valores agregados del producto y del comercio de cada país.
  1. A qué se debe que el proceso de globalización se define como la etapa avanzada de los intercambios internacionales intensificados en múltiples campos?

De la forma como ha sido conceptualizado, el proceso no se limita al orden económico, ya que alcanza la cultura y las instituciones, redes de comunicación y de transmisión de datos, las políticas públicas y la conciencia social sobre cuestiones mundiales.  

  1. Qué puede expresar al observar las tablas 20.3 y 20.4 en las que se tienen las tasas promedio anual de crecimiento y cifras en valores del producto mundial bruto y comercio mundial.

  • el total del PNB de las economías nacionales, con el promedio anual determinado por la tasa oficial de cambio
  • las exportaciones ( valores FOB : libre a bordo), mas importaciones ( valores CIF: costos, seguros ) de 182 países miembros del fondo monetario internacional, incluido Taiwán.
  1.  Señale y defina los 4 requisitos del proceso de globalización?

Integración: la consolidación de los procesos de integración económica  y política de las naciones: la constitución de nuevas esferas de Coprosperidad.

Empresas multinacionales: el crecimiento numérico y la mayor expresión de las empresas multinacionales en la comunidad mundial de negocios.

Tecnología en áreas claves: el avance tecnológico y la caída vertical de los costos en áreas claves para la actuación global: transportes, comunicaciones, procesamiento y transmisión de datos.

No reglamentación y liberalización: las políticas públicas de no reglamentación y de liberalización derivadas del creciente empeño de los gobiernos nacionales para mejorar los patrones de los atributos construidos de competitividad.

  1. . Cuál es la doble dirección que se constituye en uno de los aspectos decisivos del proceso de globalización?

Primero, aumentaron la intensidad de los flujos interfronteras nacionales y segundo, se desplazaron del ámbito local hacia el global-localizado o territorio de actuación de los agentes económicos.

  1. Exprese los aspectos relacionados con la no territorialización de las actividades económicas de la globalización.

Resulta de causas vinculadas al patrón de progreso técnico, a la organización y a la forma de actuación de empresas multinacionales y a las políticas públicas de los gobiernos nacionales.

  1. Diferencie entre la estrategia de las empresas multinacionales del pasado reciente con el nuevo sistema más flexible.

La estrategia de las empresas multinacionales consistía en reproducir una versión de la matriz central en pequeña escala en los países donde se instalaban, el modelo actual tiende a establecer diferentes operaciones de producción, de abastecimiento, de investigación y de desarrollo en productos y procesos, en diferentes territorios alrededor del mundo, además el nuevo sistema, flexible, trata de localizar cada función corporativa en el lugar mas conveniente, de manera de aprovechar las ventajas corporativas de cada territorio.

  1. Indique 5 ejemplos principales de que la globalización es el rápido crecimiento de la relación entre diferentes categorías de flujos originados en el exterior y los agregados convencionales internas.
  • Comercio exterior/producto agregado
  • Inversiones externas/formación total de capital fijo
  • Consumo de productos importado/consumo agregado
  • Importaciones de insumos y componentes/valor de los flujos de las cadenas internas de abastecimiento
  • Ingreso autónomo de recursos de riesgo/cantidades internas de activos financieros

 

  1. Manifieste en 3 grupos las consecuencias de la globalización.

  • Consecuencias institucionales.
  • Consecuencias en el ámbito macroeconómico

  Sobre el sector real, sobre el sector financiero y sobre la política económica

  • Consecuencias en el ámbito microeconómico

  1. Cuáles son las implicaciones de la globalización en el plano institucional?

  • Semejanzas cada vez mayores en la configuración de los sistemas nacionales.
  • Convergencia de los mecanismos de regulación en diversas áreas
  • Mayor poder de influencia en todos los paises en cuanto a los agentes económicos externos
  • Perdida de atributos de soberanía nacional y reducción de los grados de autonomía para el diseño de políticas publicas
  • Presencia cada vez mayor en la agenda política de los paises sobre temas nacionales.
  1. Establezca las principales implicaciones macroeconómicas sobre el sector real generadas por la globalización.
  • Aumento considerable de los flujos de importaciones y exportaciones en relación con la oferta agregada
  • Tendencia a la homogeneidad de las estructuras sectoriales de la demanda agregada
  • Tendencia a la creciente homogeneidad de las estructuras sectoriales de la demanda agregada
  • Igualdad en el largo plazo de la estructura de los costos de los factores productivos y niveles de precios de la oferta agregada
  • Expansión de las tasas de participación externa en el flujo agregado de las inversiones
  • Hacer atractiva la inversión externa derivada principalmente de los atributos construidos.
  1. Establezca las principales implicaciones macroeconómicas sobre el sector financiero generadas por la globalización.
  • Movilización cada vez mayor de grandes flujos de recursos autónomos interfronteras nacionales
  • Mayor rapidez y volatilidad de las transferencias de recursos interfronteras.
  • Ampliación a los riesgos de desestabilización debido a la movilización de los recursos en los segmentos especulativos
  • Mayor interdependencia entre instituciones financieras, en redes mundiales, lo que implica el aumento de riesgos para el sistema en su conjunto.
  1. Establezca las principales implicaciones macroeconómicas sobre la política económica generadas por la globalización.
  • Conducción de la política económica determinada por condiciones externos, como lo son los objetivos filtrados por intereses multilaterales.
  • Aumento en el número, en el grado de complejidad y en la importancia estratégica de las restricciones multilaterales a las políticas públicas nacionales
  • Reducción de la eficiencia de los instrumentos fiscales y monetarios
  • En suma: perdida de la autonomía en el campo económico o como alternativa, el aislamiento y la poca inserción mundial de la economía nacional, que afecta las potencialidades de crecimiento
  1. Señale las consecuencias más relevantes de la globalización en el ámbito macroeconómico.
  • Rompimiento de las “barreras de entrada” para competidores en prácticamente todos los mercados
  • Economías crecientes de escala
  • Cambios en la estructura de costos de las empresas
  • Reducción en grupos y carteles
  • Aumento de las alianzas estratégicas y funsiones, con énfasis en las que resultan de riesgos compartidos y de capacitación
  • Integración creciente del proceso de la producción para mayor complemento entre estructuras productivas
  • Fragmentación de las cadenas nacionales de abastecimiento
  • Cambios en el eje de competencia de empresas, con enfoque en la tecnología de procesos y en la reducción del ciclo de vida de los productos
  • Estrategia empresariales centradas en directrices
  1. Explique la figura 20.4 que se refiere a cambios estructurales en los intercambios internacionales; nuevas ventajas comparativas y nuevos flujos predominantes.
  1. Diga los factores que dependen el superávit, el déficit o los estados de equilibrio de la balanza internacional de pagos.

Los factores son:

La geografía y la historia, patrones de riqueza y de preferencias políticas, evolución y etapa de tecnología. Depende también de la forma como se administra el tipo de cambio y otros medios para regular flujos externos totales.

  1. . Revele 3 elementos que reflejan la orientación dada por quienes formulan la política económica en el plano externo?

  • El tipo de cambio
  • La composición de la política comercial (tarifas de protección y fijación de cuotas)
  • Un tercer elemento en el cual se establecen las reglas para el ingreso de recursos externos, especialmente de inversiones

Hasta aquí

  1. Apunte las características de la orientación dada a la política de relaciones económicas externas.

  • Definen los patrones del financiamiento de la balanza internacional de pagos
  • Los niveles derivados de la liquidez internacional
  • Las cantidades totales de endeudamiento externo
  • Y de manera general los grados de apertura economía.

  1.  Indique 4 clasificaciones de las transacciones económicas internacionales consideradas para el asentamiento de la balanza de pagos.
  • Los flujos comerciales de mercancías y la prestación de servicios con las correspondientes contrapartidas financieras
  • Los movimientos puramente financieros, resultantes de préstamos internacionales de corto y largo plazo y de flujos de entrada y salida de capitales para inversiones de riesgo
  • Las transferencias unilaterales, a título de ayuda externa
  • Las alteraciones en las cantidades de activos y pasivos internacionales del país que se origina en las transacciones llevadas a cabo
  1. Cómo se define a la balanza internacional de pagos?

La balanza internacional de pagos es el asentamiento, por criterios contables, de todas las transferencias económicas, reales y financieras que se realizaron durante un  determinado periodo, entre los agentes económicos residentes en el país y los no residentes, establecidos en  otros países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (178 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com