ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El lenguaje clásico de la arquitectura


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2018  •  Trabajos  •  1.628 Palabras (7 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 7

Paola Villarroel Crispín

Bases per a la Teoría
G13

EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA

ARQUITECTURA

JHON SUMMERSON

[pic 1]

El lenguaje clasico de la arquitectura

(INTRODUCCIÓN)

Debido a que este libro está hecho no solo para aquellas personas que ya saben de arquitectura, sino también a los que están empezando a estudiarla e incluso a los que no la estudian, pero están interesados en el tema de una manera más profunda; astutamente el autor inicia así su libro, con una introducción de conceptos básicos, empezando desde el origen: ¿qué es la arquitectura clásica?

“… a cualquiera que aprecie la arquitectura lo bastante como para dedicarle una reflexión, en lugar de limitarse a un rapido vistazo”

Dándonos a entender que esta lección es una introducción al tema y que en realidad el concepto de arquitectura abarca conocimientos y reflexiones más profundas, pero que sin esta aportación no podríamos realmente llegar a comprender lo que el autor nos quiere contar.

Analisis del libro

Empezamos con asociar la arquitectura como lenguaje no perceptible al oído, sino a la vista. En lo que respecta a la arquitectura clásica, nos enseña que esta surgió de la Antigua Grecia y Roma, entre lo religioso y militar de ellas, y que acabó influyendo como herencia en nuestra manera de hacer arquitectura.  

El clasicismo en sí tiene muchas variantes en significados según el contexto en que lo estemos utilizando por lo que el autor propone que solo lo miremos desde una perspectiva arquitectónica. Dicho esto, se puede apreciar dos factores: Lo Clásico como superficial y Lo Clásico como esencia. El primero, describe un edificio clásico por sus cualidades constructivas (exterior) “… columnas de cinco variedades estándar aplicadas de modos también estándar; maneras estándar de tratar los huecos, puertas y ventanas, y remates…”. Y el segundo, lo describe como el fin de la obra, su alma, conseguir una armonía conseguida por los cinco ordenes o por la proporción que relaciona las diferentes dimensiones del edificio entre sí; también nos hace ver que muchas veces carece de esto. Esto puede ser relacionado con la manera de ver a las personas, nuestro lado superficial donde observamos el exterior de uno, y el interior, esa parte imperceptible que no conocemos hasta que no interactuamos con ella. Esto no implica que un edificio sea clásico por cumplir con las proporciones, sino que lo será si cumple con lo antes mencionado: ordenes, estándares, etc.… Esto nos hace ver que estilos como el gótico y el clasicismo no tienen que ser totalmente opuestas si cumplen con lo fundamental: Los órdenes.

[pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10]

Estos órdenes obtuvieron su mayor importancia debido al tiempo que fueron preservados, y no por la calidad literaria del autor. Hizo falta muchos años para que se formaran como los cinco ordenes que conocemos hoy, Empezando por Vitruvio. Este arquitecto, en sus diez tratados, creó el “el Código practico de cualquier arquitecto romano del s. I a. C”. En sus libros describe tres ordines: el Jónico, el Dórico y el Corintio, y da unas pinceladas del orden Toscano, explica sus orígenes y a que dioses y templos eran asociados, sin mantener ningún orden. No fue hasta que León Battista Alberti (mil cuatrocientos años después) describió el quinto orden, compuesto por el Jónico y el Corintio, el Compuesto. Pero fue Sebastiano Serilio (casi un siglo después) quien hizo de estos órdenes “una autoridad indiscutible, simbólica y casi legendaria”. Siendo esta su mayor obra a la arquitectura organizó los órdenes según delgadez y altura:[pic 11]

  1. Toscano
  2. Jónico
  3. Dórico
  4. Corintio
  5. Compuesto

Debido a Serilio, la importancia de lo ordenes era como la de los mandamientos en la Biblia, siendo así un acontecimiento muy importante en la época renacentista, aunque para los romanos no fuera tanta. Aparte de la importancia que da Serilio a los órdenes, sus libros eran observaciones y reflexiones que daba a Vitruvio. No podemos descartar que estos ordenes fueran los únicos escritos al largo de la historia, hubo más autores que interpretaron a su parecer los órdenes partiendo de Vitruvio, incluso crearon más, como el ejemplo que pone el autor de Philibert de L’Orme quien invento un nuevo orden francés, el cual aplico a al Palacio de las Tullirías. Con esto el autor hace una reflexión a que los órdenes están para poder hacer interpretaciones propias de estos. También se asoció a cada orden una personalidad humana, como también un propósito: el Dórico, asociado a la figura masculina, representado por iglesias; el Jónico, asociado con la figura femenina o intermedia asexual, representado por centros de culto o lugares neutros; el Corintio, asociado según que fuentes a una muchacha, a la virginidad o a una ramera, era representado por la Virgen María o vírgenes; el Toscano, era representado por fortalezas o prisiones. Cada obra realizada tenía que tener un espíritu asociado a un orden, esto le daría el propósito, juntamente distinguido por su detallado o la proporción estructural. Estos eran factores que podían diferenciar cada edificio con un orden, también era perceptible asociar la cantidad de dinero que se gastaba en una obra por su orden, no era más caro un dórico o un jónico que un compuesto que era más detallado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (196 Kb)   docx (478.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com