ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura Latinoamericana. LA ARQUITECTURA UN LENGUAJE UNIVERSAL

aishaoyerEnsayo26 de Noviembre de 2016

8.852 Palabras (36 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 36

ÌNDICE

INTRODUCCIÒN

1. LA ARQUITECTURA UN LENGUAJE UNIVERSAL

2. MEXICO

• MARIO PANI

• ENRIQUE NORTEN

• BERNARDO GOMEZ PIMIENTA

3. CENTRO AMERICA Y EL CARIBE

• HERY GAZON BONA (Republica Dominicana)

• GUILLERMO GONZALEZ (Republica Dominicana)

• JOSE ANTONIO CARO (Republica Dominicana)

• JOSE RAMON BAEZ (Republica Dominicana)

4. LA ZONA ANDINA

• CARLOS RAUL VILLANUEVA (Venezuela)

• TOMAS SANABRIA (Venezuela)

• LUIS MALAUSSENA (Venezuela)

• SIXTO DURAN (Ecuador)

• JAIME DAVALOS (Ecuador)

• GIANCARLO MAZZANTI (Colombia)

• ROGELIO SALMONA (Colombia)

• BERNARDO FORT-BRESCIA (Perú)

• JOAO FILGUERAS (Perú)

• EMILIO VILLANUEVA PEÑARANDA (Bolivia)

5. ESTUDIOS EN OTRAS REGIONES

• FELIX CANDELA (México)

• LINA BO BARDI (Brasil)

CONCLUSIÒN

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÒN

La arquitectura en Latinoamericana ha ido evolucionando a través de sus propios valores constructivos y técnicas de desarrollo que no pueden desvincularse del pasado; incluyendo influencias foráneas que se establecen por la presencia de arquitectos con estudios en el exterior, adicionalmente los movimientos políticos y sociales extienden diferentes etapas permiten nuevos movimientos de vanguardia.

A inicios de la década de 1930, el anhelo de la región en conjugar obras de la modernidad en condiciones locales, optaron por producir obras con reacciones de estética y liberación social bajo esta corriente podemos encontrar el desarrollo de la influencia proveniente de Europa con el “academicismo francés” de la Ècole des Beaux Arts, en donde las principales ciudades americanas de México, Argentina y Brasil se considerarían epicentros de las nuevas corrientes ideológicas.

Sin desligar la hegemonía europea entre la tercera y cuarta décadas del siglo XX el desarrollo arquitectónico abrirá sus puertas a la presencia de Estados Unidos impulsadas por los “Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna” (CIAM) el llamado “estilo internacional” impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos, entre ellos Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Charles-Edouard Jeanneret y el más conocido Le Corbusier comparten un conjunto de arquitecturas con características formales más puristas del Movimiento Moderno y, en menor medida, las funcionalistas.

A continuación se presentan una serie de arquitectos con estudios foráneos cuyos pensamientos e ideologías que permitieron explorar campos desconocidos dieron como desarrollo la corriente arquitectónica conocida como “arquitectura moderna”, abriendo nuevos horizontes para la práctica de la arquitectura del siglo XXI y XX.

LA ARQUITECTURA UN LENGUAJE UNIVERSAL

La siguiente investigación pretende realizar un análisis de arquitectos con estudios internacionales o de otras regiones y el impacto de estas corrientes en la arquitectura de América

Latina. Esta reflexión incluye las principales influencias y como estas han evolucionado a través de los años.

El proceso de conquista de los españoles, específicamente a América del Sur, a pesar de que fue de manera impositiva y abrupta, permitió un intercambio de conocimiento y experiencias ya que los mismos tuvieron que adaptarse para poder asentarse y sobrevivir. No obstante la retroalimentación fue más por parte de técnicas que el diseño en sí, pues este si fue impuesto. La razón principal de esto es que para los españoles estos eran territorios nuevos, con climas totalmente diferentes a los que se enfrentaban cotidianamente en su país de origen, por lo que tenían que adaptar ciertas de sus técnicas de construcción a esta latitud del planeta. En este proceso de mestizaje podemos apreciar un intercambio cultural, entendiendo que conquistadores y conquistados aprendían juntos tanto es así que muchos historiadores del arte sugieren que los grandes edificios tales como: templos, palacios y mansiones poseían arquitectura europea y decoración americana.

Después de dicho periodo vino un punto de ruptura que se dio con la independencia de los países suramericanos, que fue una manera de marcar el cese del proceso de integración cultural y que fomenta las ideas independistas en América Latina. Dicha ruptura significó no solo la autonomía política y económica si no la negación de la propia historia que derivó en el desprecio de la realidad en la que se vivía, lo cual dio origen a un complejo de inferioridad en el que contradictoriamente las elites se esforzaron por vivir de manera similar a la cultura europea. De esta manera se sigue viendo, espectacularmente, en esta región, la arquitectura europea, dando paso a las ideas de los profesionales importados por los gobiernos que terminarían por adoptar los estilos del viejo continente. En este sentido, a comienzos del siglo XX América se actualizó y empezó a producir una arquitectura modernista simultáneamente con las tendencias Europa. No importaba que las edificaciones no respondieran al contexto socio-cultural, ni a las necesidades climáticas en donde estaban ubicadas y solos fuera una copia carente de teoría y estudio. Debajo de toda esta imagen europea se encontraba la América real, rezagada e impotente, aferrada a sus tradiciones y modos de vida y con un sentido histórico, víctima de los que miraban superficialmente su imagen europea.

Con la independización de Latinoamérica, los países tenían la posibilidad de desarrollar una nueva identidad que los desligara de las imposiciones del viejo continente, sin embargo, como vimos en los párrafos anteriores ocurrió todo lo contrario. Esto se podría deber a que esta se encontraba en un proceso de búsqueda de identidad, no obstante es realmente difícil para un pueblo que vivió por muchos años como subalterno a otro, crear una serie de características distintivas a sus raíces, especialmente porque hasta ese momento tuvieron la idea de manifestar sus ideas.

De esta forma, con el paso del tiempo, las culturas fueron buscando una arquitectura que los identificara, de manera que surgió el estilo neocolonial, el cual buscó adaptar la el diseño de la colonia a las necesidades de la época, los primeros trabajos de Luis Barragán en Guadalajara. Sin embargo en otros países de Iberoamérica el neocolonial no tuvo tanto apoyo y desarrollo como en México por lo que fue un estilo más. El neocolonial quedó en una movimiento de poca aceptación que no logro grandes transformaciones en la arquitectura por sus dependencias formales.

Cronológicamente la arquitectura fue evolucionando, pasando por una serie de breves movimientos como el Art Deco hasta llegar al racionalismo y funcionalismo que está basado en los escritos de Le Corbusier, los mismos sirvieron para oponerse a una corriente de academias, escuelas y gremios, contraponiendo una arquitectura simple y despojada de las referencias decorativas que habían, también consolidó el uso de materiales y técnicas constructivas nuevas, especialmente el uso de hormigón armado que aunque ya había sido utilizado anteriormente no se dejaba expuesto como en este estilo.

Asimismo, este movimiento radical denominado funcionalismo, logró destruir parámetros del formalismo académico que eran copias o inspiraciones en el pasado. Fue un movimiento importante ya que liberó el pensamiento de todo aquello preconcebido, sin embargo su mayor acierto fue el de limpiar, borrar y destruir todo lo antes conocido.

A partir de lo compartido en los párrafos anteriores se puede observar como los países latinoamericanos empezaron desarrollar parte de su autonomía y personalidad, asumiendo proyectos que mas allá que se vieran bien, cumplieran una funcionalidad específica, por lo que se empezaron a adaptar las ideas extranjeras a necesidades propias de la zona. En este sentido, se puede destacar el avance con respecto a la identidad que hasta ese momento había tenido el pueblo latinoamericano.

Por otra parte, con el paso de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929, las culturas anglosajonas no tenían el capital para comprar materia prima a los países latinoamericanos, por lo que estos últimos tuvieron que realizar una retrospección de sus propios recursos y así salir adelante económicamente. Esto también influyó social y culturalmente, pues los y las habitantes de estas zonas comenzaron a producir arte autóctono, es decir hubo una reconsideración de la idiosincrasia latinoamericana. Un arquitecto que se basó en esto fue Luis Barragán, quién utilizando elementos básicos como fuentes, texturas y colores, creó un estilo “sensual y poético” inspirado en la belleza natural de su región e influenciado por las haciendas y monasterios mexicano, los cuales se declaraba admirador. Ante este panorama, como aspecto positivo de una crisis, se podría decir que esta obliga a las personas, a través de la necesidad, a identificar elementos que las empodere y que les dé esperanzas de poder seguir adelante. Aspectos que les permita darse valor y que puedan ser utilizadas para su propio desarrollo.

Un último punto fundamental por desarrollar, es la influencia de la globalización en la arquitectura latinoamericana, que dependiendo cómo se asuma puede ser beneficiosa o puede ser un retroceso en el desarrollo de la misma. Por un lado, a través del desarrollo del desarrollo de los recursos tecnológico y el aumento de los medios de comunicación, la globalización puede ser utilizada como recurso para explotar el talento internacional, pues se posee la oportunidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (270 Kb) docx (41 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com