ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mensaje escrito


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  Monografías  •  2.581 Palabras (11 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

Los contenidos que desarrollaremos en este trabajo son plenamente conocidos se vienen manejando desde primaria. Sin embargo, dichos contenidos quedan a veces solo vagos recuerdos, que individualmente resultan poco funcionales para que sean eficientes en el propósito de mejorar la ortografía.

Este trabajo es un recurso que permitirá renovar los conocimientos básicos para la adquisición de una correcta escritura, apoyándonos, en el deseo de superación del participante que le conducirá a una actitud de autocrítica y de toma de conciencia lingüística en lo que respecta a la ortografía.

El mensaje escrito resulta insuficiente, pobre, si lo comparamos con el mensaje oral. La principal deficiencia del lenguaje escrito consiste en la carencia de mecanismos eficientes para expresar el acento, la pausa, la entonación, el ritmo de la lengua hablada y para traducir los múltiples matices que pueden apreciarse en el lenguaje oral y, fundamentalmente, ella carece del soporte visual constituido por el gesto, la mímica, que llena una función complementaria de los signos vocales.

Con el fin de superar estas fallas se utilizan en el lenguaje escrito algunos recursos, tales como el acento, los signos de puntuación (puntos suspensivos, guión, comillas, etc.). El acento nos permite acentuar las palabras de acuerdo con las reglas generales de acentuación y los signos de puntuación nos permiten darle el significado correcto a la oración o párrafo.

1. El Acento: En español, el acento es libre, debido a esto es un rasgo diferenciador, ya que su presencia influye en el cambio de significado. En toda palabra hay una silaba que recibe mayor intensidad, es la silaba tónica, las que carecen de esa intensidad, son átonas.

1.1 Tipos de Acento: Existen tres tipos de acento

Acento Prosódico: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una sílaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una sílaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo en la palabra hamaca, el acento prosódico se encuentra en la sílaba –ma.

Acento Ortográfico: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad. El acento ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión.

Acento Diacrítico: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hará que la función de la palabra sea modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la palabra “más” (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término más (sin tilde) se utiliza como conjunción adversativa, y equivale a “pero”.

1.2 Características del Acento: Los rasgos fonéticos del acento comúnmente son:

Amplitud mayor.

Alargamiento de la vocal principal de la sílaba acentuada.

Alargamiento de una consonante que sigue la sílaba acentuada.

Variación en las consonantes en el arranque o coda de la sílaba.

acentuada (aspiración, fortalecimiento).

Mantención de ciertos rasgos fonéticos que posiblemente se pierden en sílabas no acentuadas.

Frecuencia del fundamental mayor (tono más alto).

El último rasgo (tono más alto) es muchas veces el más confiable como característica del acento, aunque se menciona frecuentemente el primero (amplitud), que tal vez es menos confiable.

2. Delimitación silábica: La delimitación silábica entre consonantes o entre consonante y vocal está fundada en principios estrictamente fonológicos y no coincide necesariamente con la delimitación morfológica. Hoy coincidencia, por ejemplo, en con-tener, pero no en cons-tar (morfológicamente con + star). En algunas palabras de uso casi exclusivamente literario o técnico, como sub-lunar, sub-lingual, la distribución silábica es morfológica, pero contradice los principios fonológicos.

3. Reglas Generales de Acentuación: Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en las últimas o penúltimas sílabas de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.

Palabra aguda u oxítona: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en –n, s). Ejemplos: sofá, camión, además.

Palabra grave, llana o paroxítona: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o kárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

Palabra esdrújula o proparoxítona: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.

Palabras sobreesdrújulas: Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la tras antepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com