ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mercado de la papa en América Latina

ll.martinez37Informe28 de Marzo de 2012

760 Palabras (4 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 4

producción total en ellos viene disminuyendo.

El mercado de la papa en América Latina es de algo más de 120 millones de dólares. El

60% de las compras regionales corresponde a productos con algún grado de procesamiento,

tal como papa secada, harina, copos de papa, papa congelada, y otros. El 40% restante

corresponde a papa fresca o refrigerada, tanto para semilla pero principalmente para consumo.

Los mercados más importantes son en este caso Brasil, México y, en menor grado, Uruguay.

En el caso particular de Chile, su comercio exterior de papas y derivados se ha activado

significativamente en los últimos años. En las exportaciones destacan los copos o purés de

papas y las semillas. Por otro lado, las importaciones de papas procesadas han experimentado

un fuerte desarrollo, especialmente las papas prefritas congeladas, que en 1995 alcanzaron los

4.7 millones de dólares.

En el plano de los acuerdos bilaterales de Chile, habría cero arancel para el comercio

de papas entre Chile y México. Chile otorgó a Bolivia concesiones arancelarias sin reciprocidad

a las importaciones desde ese país, dentro de las cuales se encuentran los bulbos y tubérculos

con un cupo máximo preferencial por año. Con Colombia hay un programa de desgravación

arancelaria que ha contemplado un arancel cero en ambos países para la papa y sus derivados

en el transcurso de 1997. Con Venezuela se firmó un acuerdo en términos muy similares al

firmado con Colombia. El acuerdo suscrito con Ecuador contempla la eliminación de

restricciones no arancelarias a partir de enero de 1995, y desgravación del comercio al año

2000 como máximo, y aunque varios productos derivados de la papa quedaron en categoría de

excepción, otros como papa fresca y refrigerada entrarán al comercio bilateral libres de arancel

antes del año 2000. Con Canadá, el acuerdo de complementación económica no entra aún en

vigencia. Por parte de Canadá se planea un arancel cero para todas las formas en que se

comercializa la papa. Chile, sin embargo, impondrá un programa de desgravación con distintos

márgenes de preferencia, dependiendo del grado de elaboración de la papa que se

comercializa. Con Estados Unidos, está pendiente la negociación y es probable que las

exportaciones a ese país se ubiquen en el marco de lo que ha sido para este país los acuerdos

con México y Canadá.

En cuanto a los acuerdos multilaterales, los mayores aranceles se enfrentan en la

Unión Europea y en el Mercosur. Sin embargo, debido a los acuerdos recientemente suscritos

por Chile y el Mercosur, esos aranceles disminuirán paulatinamente hasta ser eliminados en

ocho o diez años, dependiendo del producto.

1

Introducción

El presente documento tiene por objeto describir las características del mercado de la papa en

América Latina y destacar las nuevas oportunidades de comercialización que se presentan por

la mayor apertura económica en el continente para Chile, particularmente como resultado de la

eliminación de barreras arancelarias al comercio de la papa en los acuerdos bilaterales y

multilaterales que se han firmado en esta década.

La organización del trabajo es la siguiente: en primer lugar se entregan estadísticas

sobre la producción y comercio de la papa a nivel mundial, así como también sobre la

utilización de este tubérculo en los distintos países, especialmente en su consumo en forma

fresca y procesada. A continuación se describe el mercado de la papa en América Latina y la

evolución del comercio intrarregional a partir de 1990 y hasta 1995. Posteriormente se

entregan algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com