El momento por el que pasa la economía de Pereira
scheInforme8 de Agosto de 2016
855 Palabras (4 Páginas)166 Visitas
2. Para empezar a entender el momento por el que pasa la economía de Pereira, hay que contextualizar un poco la situación general del país: En Colombia los asuntos económicos y sociales van relativamente bien, y esto está claramente marcado por la reducción de la pobreza, el crecimiento empresarial y los planes de buen gobierno. Los programas para aumentar la competitividad del país no paran y el intento por entrar en la era globalizada es cada día más abundante.
En Pereira muchas de esos asuntos no han sido distintos, pero aun así no se puede desconocer que la capital risaraldense está creciendo económicamente por debajo del país y no sólo esto, sino que se muestran muchas diferencias entre lo que sucede en el país y lo que sucede en Pereira, por ejemplo, si el sector servicios aumenta en Pereira, en el resto del país se está reduciendo.
Cuando se piensa en economía pereirana, generalmente se alude a definirla como una ciudad comercial, tanto así, que en algún momento se pensó en poner a Pereira como Distrito Comercial, igualándola a Bogotá como Distrito Capital y a Cartagena como Distrito Turístico. Y no es que esté mal que las economías se especialicen, pero también hay que ser conscientes de los riesgos que puede traer apostarle a un solo sector, más cuando la misma tradición nos indica que Pereira se ha desenvuelto también en el sector de la economía de “materias primas”.
El departamento de Risaralda, tiene una gran ventaja y es su balanza comercial superavitaria de 112 millones de dólares, lo que le permite obtener ingresos que en otras partes del país no llegan, pero, cuando el análisis va dirigido al PIB, las cosas cambian. El PIB de Pereira no representa ni el 1% del PIB nacional, pero si el 58% del de Risaralda y el Eje Cafetero sólo el 4% de Colombia.
Esto indica que el análisis debe estar en el impulso de algunos sectores y cuáles a los que se están ignorando, deben ser repotenciados. El sector que más a crecido es el de servicios personales con un 5,4% y le sigue el sector de comercio, restaurantes y hoteles. Bastaría con pensar que estamos en el llamado “eje cafetero” y hasta ahora sólo han aparecido asuntos del sector terciario. Entre el 3,5% y el 4%, tampoco aparece el sector primario. Los aquí mencionados son la administración pública, el financiero inmobiliario, transporte, comunicaciones, etc. El crecimiento sector agropecuario aparece con un 3,1%. No se trata de que nos entreguemos a la dependencia de las materias primas, sino de reconocer aspectos en los que la región era muy fuerte y que trajo mucho bienestar durante muchos años.
En cuanto a la capacidad exportadora del departamento y de la región las cosas no son muy convencionales. Nuestro principal socio comercial es Ecuador, luego Estados Unidos, después Perú, China y Corea. Las exportaciones siguen siendo mayoritariamente café (70%) y lo restante es exportaciones no convencionales. El otro aspecto importante de tratar es que en moneda colombiana las exportaciones disminuyeron muchísimo más que en dólares (27% y 7,2% respectivamente).
Las grandes exportaciones del departamento fuero hechas por empresas grandes y ente las pequeñas y micro empresas sólo aportan un 1,1% al valor total.
Dejando las exportaciones, pasamos al tema de doing business y competitividad. Según el Banco Mundial, Pereira está ubicada en el puesto 5 a nivel sub nacional en las ciudades con mayor facilidad para establecer negocios en una evaluación donde se tienen en cuenta el pago de impuestos, las aperturas de negocios, los permisos de construcción y los registro de propiedad. En adición el municipio de Dosquebradas se encuentra en el puesto 7, incluso muy por encima de muchas ciudades capitales. Todo lo que refleja esto es el alto nivel de competitividad moderna de la ciudad y el departamento. Tanto así que el Consejo Privado de Competitividad, ubicó a Risaralda como el sexto departamento más competitivo en 2015 en una evaluación de condiciones básicas, innovación y software y eficiencia.
...