ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El niño y la historia Ignacio pozo


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  Trabajos  •  1.799 Palabras (8 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 8

El niño y la historia Ignacio pozo

Nuestra sociedad ha inventado el reloj, el calendario, la cronología, haciendo del tiempo un fluido continuo, objetivo y cuantificable. No todas las sociedades disponen de una concepción semejante el tiempo; el tiempo depende de sus propias acciones, no es continuo ni constante. Pero gracias al progresivo dominio del sistema cuantitativo de medición, el niño es capaz de concebir este como un flujo continuo, abstracto y cuantificable.

Primer desarrollo

La primera experiencia del ser humano está vinculada con la alimentación. El niño anticipa con facilidad sucesos a partir de antecedentes a conocidos. Estas anticipaciones además ya no solo se refieren a sus propias acciones, sino también a acciones exteriores que son relevantes para él, sin embargo, estas series siguen siendo subjetivas, ya que cada acción posee su propio tiempo.

El sentido del pasado presente-futuro es aún muy difuso y siempre referido a acciones inmediatas, propias o ajenas en la medida en que afectan al yo.

A partir del año y medio, el niño comienza a reaprender en el plano simbólico lo que ya conocía en el nivel de las acciones y percepciones. Nace un cierto sentido del pasado-presente-futuro, pero sin que dentro de cada una de estas categorías temporales existía ningún tipo de subdivisión o estructuración interna.

El niño de 5 años sabe que el tiempo transcurre, ya que las personas se hacen mayores y envejecen. Pero no transcurre igual para todos. Sólo envejecen las cosas que crecen. Las cosas más grandes son las más viejas. El tiempo no es aún abstracto, ya que sigue vinculado a las cosas que suceden en él, en este caso el crecimiento físico que, en definitiva, es un fenómeno espacial.

Jean Piaget dice que el tiempo es espacio en movimiento. Para conocer el tiempo es necesario abstraerlo de las cosas que suceden en él.

El tiempo Convencional.

Los sistemas de medición del tiempo o tiempo convencional, son otro aspecto de sumo interés con respecto al desarrollo de las nociones temporales y con una especial relevancia para la comprensión del tiempo histórico.

Los niños tienen serios problemas para usar y comprender el tiempo convencional, que irán superando conforme vayan desarrollando sus capacidades cognitivas. Los niños de 2 ó 3 años tienen ya un cierto conocimiento de ciertos ritmos temporales cotidianos. A los 7 años aprenden de un modo memorístico los nombres de muchos sistemas temporales, que no obstantemente actúan de aún como realidades separadas, no coordinadas entre sí. De los 7 u 8 años ya alcanzan un dominio considerable de los sistemas temporales convencionales, por ejemplo usan el reloj y son capaces de realizar operaciones matemáticas con el ya que a esta edad comienzan a dominar el concepto de número.

Hasta los 12-14 años son capaces de realizar operaciones complejas con el tiempo, como por ejemplo resolver problemas de tiempo y velocidad o calcular las equivalencias horarias en diversos lugares del planeta.

La comprensión del tiempo requiere el dominio de múltiples conceptos y sistemas, que se desarrollan en interacción. El tiempo es una abstracción y, como tal, no puede experimentar de un modo directo sino de forma meramente subjetiva y, por tanto, discontinua. Solo es posible alcanzar una concepción continua y objetiva del tiempo empleando unos bienes culturales que son los sistemas convencionales de medición del tiempo.

El tiempo histórico

Las respuestas a las preguntas que se plantean como por ejemplo ¿Cuándo descubrió América Cristóbal colon? O ¿Cuándo inicio la edad media? Exige un conocimiento del tiempo histórico. Además de las interrogantes que podemos preguntarnos acerca de un suceso historio también aluden al tiempo histórico fechas, cronología, cosas que suceden en ese tiempo, es decir las relaciones de causa-efecto, tanto inmediatas como remotas.

Bajo la denominación de tiempo histórico también se ocultan conceptos o significados diversos, cada unos de estos significados poseen su propio ritmo de desarrollo de la mente del niño, en interacción, eso si, con el desarrollo de los demás conceptos. Estos conceptos se dividen en tres grupos.

Primer grupo: Cronología (Incluirá todas las series de preguntas planteadas, siglos, eras, periodos y el conocimiento y ordenación de fechas).

Segundo grupo: Sucesión causal (Tiempo y causas).

Tercer grupo: Continuidad temporal (Pasado, presente y futuro, Semejanzas y diferencias entre las civilizaciones del pasado y el mundo actual).

La cronología

La cronología es métrica de la Historia. Permite establecer la duración y el ordenación de los hechos históricos, así como dividirlos en grandes periodos o eras históricas.

La duración de un hecho de un período histórico es el tiempo transcurrido entre su comienzo y su final. Los niños pequeños entre 5 y 6 años carecen de sentido es probable que cran que Francisco vivió en la era de los dinosaurios. En cambio los preadolescentes y los adolescentes tienen ya usa cierta representación del tiempo histórico. El conocimiento de las fechas no siempre implica entendimiento de su significado.

Si carecemos de un sistema de medición objetiva sólo podemos estimar una duración temporal a partir de los hechos que en ella tengan lugar. Así sin mirar el reloj, una tarde en casa, sin hacer nada, nos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com