ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nuevo AEfectos del estrés psicológico en el cáncer

alexandermnTarea23 de Noviembre de 2017

5.452 Palabras (22 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

Una enfermedad como el cáncer puede ser una lucha a muerte, a menudo acompañada de un estrés abrumador, dado que el manejo del mismo puede ser difícil en circunstancias ordinarias. Los sentimientos de ansiedad y depresión en pacientes con cáncer son entendibles. Estudios realizados recientemente destacan que para quienes enfrentan esta enfermedad, es esencial aprender a combatir el estrés. Cohen (2012) afirma que los factores emocionales tienen un impacto en la biología, que puede a su vez influir en los resultados del cáncer.

Actualmente en Venezuela un diagnostico de cáncer puede ser costoso. Por lo general, ocasiona mucho estrés y ansiedad en las personas con cáncer y sus familiares. Además de los altos costos relacionados a tratamientos y toda una serie de estudios que debe realizarse. Lo cierto es que muchas personas descubren que tienen gastos adicionales y no previstos, en ocasiones estos elevados costos impiden que sigan o logren completar el tratamiento.  

Dado que el estrés psicológico interviene significativamente en la salud, hacer frente a sus emociones es una parte esencial de un estilo de vida saludable. Así mismo se puede decir que el estrés es una parte inevitable de la vida para la mayoría de los pacientes, pero es importante entender que la manera en como se maneja puede determinar si se convertirá en un problema de salud.

Por esta razón, surge la presente investigación la cual se desarrolla con el fin único de determinar si esta consolidada la certeza del vínculo entre el estrés psicológico y la enfermedad, así como el crecimiento, avance de la metástasis y supervivencia del paciente.  

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad global, pero no es fortuita; puede afectar a personas de todas las edades, e incluso a los fetos, pero el riesgo de padecer esta enfermedad se incrementa con la edad, en ella se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. El cual puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circundantes. Este es causado por anomalías en el material genético de las células, dichas anomalías pueden ser estimuladas por distintos agentes carcinógenos. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, es de suma importancia destacar que no afecta de la misma manera en todas partes del mundo, según estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más del 60% de los casos de cáncer anuales, es decir a nivel mundial, ocurren en África, Asia,  América del Sur y América Central, países en los que los casos mortales suponen más del 70% del total mundial.

Los casos más nombrados pueden deberse a factores hereditarios según estudios realizados en el Institut Catala´ d´ Oncología. De acuerdo al Doctor Antonni Agudo (Febrero 2017), los casos hereditarios están entre un 5 y 10%, mientras el resto depende de muchos otros factores, como el entorno y los hábitos. Este hecho se atribuye a los países subdesarrollados donde la enfermedad tiene mayor incidencia en la población, el cual ha causado cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer (SAC), se estima un porcentaje de 7,6 millones de personas que murieron por esta enfermedad en el mundo durante el año 2007. Así mismo en el 2012, esta enfermedad causó cerca de 8,2 millones de muertes, de las que más del 30% las cuales se podrían haber evitado modificando o eliminando algunos hábitos como el tabaquismo, la ansiedad y el consumo de alcohol.

Cabe destacar que esta serie de conductas se debe a que el cuerpo humano reacciona a la presión física, mental y emocional, liberando hormonas de estrés (como epinefrina y norepinefrina) que aumentan la presión arterial, aceleran el ritmo cardíaco y elevan las concentraciones de azúcar (glucosa) en la sangre. Podemos adicionar que la hormona de estrés norepinefrina, la cual es parte del sistema de reacción de combate o de escape que presenta el cuerpo, puede promover la angiogénesis y la metástasis. Mercola (2016) afirma que el estrés puede tener efectos devastadores en la salud. Una de las razones de esto es debido a que el estrés provoca inflamación, que a su vez es la característica de la mayoría de las enfermedades, desde la obesidad y la diabetes, así como enfermedades cardiacas y cáncer. De igual manera Donnie (2010) quien también señala que el estrés es una de las causa de cáncer debido a que no solo afecta el bienestar del paciente sino que también afecta el cuerpo y la manera como progresa el tumor.

Aunque es normal presentar cierto estrés, de vez en cuando, las personas que presentan altos grados de estrés  o que de alguna manera lo experimentan en forma repetida pueden tener problemas de salud (mentales o físicos). De igual manera el estrés puede ser causado tanto por las responsabilidades cotidianas,  las actividades de rutina, como por situaciones menos comunes, tales como un trauma o una enfermedad propia o de un familiar cercano. O bien sea que la persona siente que no puede manejar o controlar los cambios causados por el cáncer o por las actividades cotidianas del día a día, lo que conlleva a que el individuo sienta angustia, factor que  puede reducir la calidad de vida de los pacientes con cáncer, comprobado científicamente. Este hecho no cuestiona que la forma de sobrellevar esta enfermedad, no es igual para unas personas que para otras.

Venezuela forma parte de los países subdesarrollados, donde el cáncer conforma una de las causas de muerte más frecuentes, atribuyéndose a este el segundo lugar en mortalidad en todo el territorio venezolano, debido a sus características de evolución, desarrollo y complejidad que esta representa tanto en orden médico, debido a las aplicaciones tecnológicas de diagnóstico y tratamiento como en tema psicosocial, por la carga emocional y económica que esta conlleva. Hay un momento de temor por el que atraviesa la persona cuando se entera que tiene cáncer. A principio es tan difícil el no pensar en otra cosa que no sea el diagnóstico.

Para el diagnóstico del cáncer, el primer paso es una historia clínica realizada por el médico, para determinar si existe algún síntoma sospechoso en el paciente. Como segundo paso, es realizarse una biopsia en el cual el doctor extrae una muestra de tejido, que luego es enviada a un laboratorio donde será examinada por un patólogo especializado en el área, quien determinara si hay presencia de células cancerosas. De igual manera es de suma importancia que todas las personas tanto hombres como mujeres, particularmente entre los 25 y 64 años de edad, se realicen un chequeo anual, para descartar o diagnosticar de forma oportuna esta patología. Como se especificó anteriormente se trata de un examen sencillo y lo ideal es realizarlo una vez al año.

Según estudios realizados por la Sociedad América del Cáncer (ACS por sus siglas en ingles), y una serie de expertos en el 2003, desarrollaron nuevas recomendaciones para el uso  de lo que sería algo innovador. La proyección de imagen de resonancia magnética o (MRI, según sus siglas en inglés), para las personas que presentan entre un 20, 25% o un mayor riesgo de padecer la enfermedad. Cabe destacar que esta es una organización nacional de salud operada por voluntarios. Ella ofrece una variedad de servicios y programas para pacientes y sus familiares. Así mismo apoya la investigación médica, facilita materiales impresos y conduce programas educativos relevantes al cáncer.

Por todas estas razones mencionadas anteriormente, y la necesidad de promover e identificar la repercusión que puede tener el estrés en pacientes con cáncer surgen  las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los niveles de estrés?

¿Cómo analizar el progreso del tratamiento en respuesta al estrés?

¿Cómo puede reaccionar el individuo antes y después de ser diagnosticado?

¿Cuáles son los efectos que el estrés puede provocar en la metástasis?

JUSTIFICACIÓN

El cáncer es una enfermedad silenciosa, que no distingue entre sexo, edad o género; hay doctores que afirman que cuando empieza a doler sin razón ya es muy tarde. Un diagnostico a tiempo puede salvar más de una vida, ya que no es una enfermedad que se sufra solo. La familia es un factor determinante que juega un papel muy importante, en su mayoría ayuda a reducir los niveles de estrés psicológico que se genera al momento de dar positiva la biopsia.

Así mismo el estrés es una enfermedad que se vive día a día en la sociedad, muchos estudios afirman que si bien el estrés no produce cáncer es un factor determinante e influyente en una enfermedad tan fatal como es el cáncer.

Los estudios previamente realizados con el fin de estudiar el efecto del estrés psicológico en el desarrollo del cáncer, al individuo como tal, sirve de base para conocer más a profundidad del estrés que puede ir de algo muy básico, a algo muy grande. El estrés que se genera en el momento que se dice “tienes cáncer”. Es un factor de mucha influencia, ya que la persona afectada tiende a pensar en todos sus problemas y consecuencias antes de llegar al “¿me voy a morir?”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (198 Kb) docx (27 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com