ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ordenamiento fiscal. Juridico: Marco legal. Cultura tributaria

1ui5dxg6 de Junio de 2013

4.855 Palabras (20 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 20

EL ORDENAMIENTO FISCAL

El ordenamiento fiscal hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros.

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y época.

JURIDICO: MARCO LEGAL

Entendemos por marco jurídico el conjunto de compromisos, derechos y obligaciones contraídos con nuestros socios, proveedores, clientes, personal, etc.

Con demasiada frecuencia muchas de las circunstancias empresariales se fian en la buena fe y en la confianza de que ninguna situación conflictiva se va a producir.

Deben procurarse una definición de sus escenarios legales, de tal manera que no se vean abocadas a perder siempre que surja cualquier conflicto en la marcha del negocio.

Todavía existe la creencia, errónea, de que una buena definición legal supone un freno para la marcha del negocio. Todo lo contrario, una clarificación previa evita futuros conflictos.

El marco legal por el cual se rige la Corte Suprema de Justicia es las siguientes: 1

Constitución Política de la República de Guatemala, Arts. 203-222.

Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.

Reglamento General de los Tribunales.

Otros.

¿QUÉ ES EDUCACIÓN VIAL?

La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante.

Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial.

Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

Además del tránsito de vehículos y todo el ambiente circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehículo y los que están en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante.

CULTURA TRIBUTARIA

Cultura:

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Tributo:

Los tributos son ingresos públicos de Derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.

Cultura-Tributaria:

Luego de definir cada palabra llegamos a la conclusión que cultura tributaria es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad respecto a la tributación y a la observancia de las leyes que la rigen. Esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.

Es importante que los ciudadanos sepan por qué se debe tributar, muchas personas quizá no lo hagan por falta de información, y es importante para el Estado que todos los ciudadanos lleven a cabo el proceso o que cumplan con todos los tributos del país ya que cada país cuenta con su propio sistema de tributación y también cada estado cuenta con diferente sistema, como guatemaltecos debemos estar siempre al tanto de los tributos correspondientes debemos saber si existen sustituciones o cambios en los tributos para poder así realizarlos como se deben y no omitir ningún paso a la hora de realizar nuestros tributos ya que esto nos perjudica tanto como a nosotros como al país.

ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS.

El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación.

Con este congreso municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad. Es un recibo que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad.

La cancelación del mismo debe efectuarse de enero a febrero, salvo que los consejos municipales concedan prorrogas y estas no pueden excederse más allá del último día de marzo.

La limpieza de nuestra ciudad, comprende la realización de las diversas actividades de saneamiento, disposición de desechos sólidos, limpieza y ornato en las vías de una ciudad. Lo cual conlleva desde no tirar la basura en la vía pública hasta la realización de barrido de calles y avenidas, banquetas, limpieza de tragantes, limpieza de señales de tránsito, postes y semáforos, evacuación y limpieza de basureros peatonales y basureros clandestinos.

La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su gente, existe la necesidad de volver a utilizar estos principios para poder relacionar la conciencia con la conducta de cada persona.

Todos debemos de ser conscientes y no tirar basura en las calles para no contaminar nuestro medio ambiente.

Soluciones:

1) Hacer más publicidad sobre la limpieza en los diferentes medios por ejemplo en presa libre, al día, y esto nos puede ayudar demasiado en nuestro objetivo que es que las personas sean más conscientes y responsables de una forma en que el país no se contamine.

2) También podemos enseñar esto atreves de unos programas de limpieza en las instituciones educativas como privadas, ya que ahí puede ser un buen punto donde podemos empezar a instruir a los niños.

3) Otro importante punto para que podamos enseñar acerca de la limpieza es realizando proyectos de limpieza en las comunidades y municipios de nuestro departamento.

Boleta de Ornato

Es un deber que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.

Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.

EL SUFRAGIO

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por muchas razones: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñados a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.

Se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.

Tipos de sufragio

Sufragio universal: es la extensión del derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social, económica y vertical.

Sufragio restringido: también llamado censatario, solo podían votar las personas que aparecían en un censo o lista, normalmente en función de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com