ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ser humano tiende, por naturaleza, a educar y educarse dentro del grupo, a partir del núcleo social primigenio, la familia. Ello denota el principio de inherencia de la educación con respecto a la vida social

maylin30moralesEnsayo15 de Junio de 2017

813 Palabras (4 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO PERSONAL

Por muchos años se ha discutido el tema de la pertinencia de la Educación frente a los retos que nos presenta el nuevo siglo. Los niños, los jóvenes y los adultos, se enfrentan a una oferta educativa, tanto académica -diurna y nocturna- como técnica, que no les ofrece con propiedad los instrumentos para desarrollar al máximo sus talentos individuales, su capacidad para enfrentar con criticidad y creatividad la velocidad del cambio tecnológico, científico, social, económico, cultural, y   político.

El ser humano tiende, por naturaleza, a educar y educarse dentro del grupo, a partir del núcleo social primigenio, la familia. Ello denota el principio de inherencia de la educación con respecto a la vida social.

En la sociedad actual se da un apego a lo materialista y al individualismo por lo que también se da el excesivo uso de la tecnología en todo el  diario vivir de las personas.

Un cambio social puede apreciarse en el desarrollo tecnológico actual en el caso de la informática, que ha dado una nueva fisonomía a la sociedad.

En Costa Rica, se aprecia como este proceso transformador ha ocasionado profundas consecuencias en la educación de todos los niveles, pero principalmente en la superior.

El uso de la tecnología ha dado un impacto en la educación, los estudiantes se identifican mas con el uso de las redes sociales para hacer amigos, lo que  se produce una mala formación de valores entre ellos y la presencia de un adulto no es tan necesaria para fomentar los verdaderos valores.

El estudiante actual se ha visto  favorecido por el uso y desarrollo de las TIC, lo cual a su vez, influye en el cambio de percepción de la realidad entre los miembros de esta generación, por lo que la identidad se pierde ante estas nuevas tecnologías.

Para que se de tal cambios la educación debe tener retos en los que están, desde una  perspectiva social. Significa que la Educación debe volver a ser un instrumento eficaz para cerrar las brechas entre clases sociales, y ofrecer atención focalizada a distintos niveles de demanda social, garantizar la permanencia del estudiantado mediante una oferta pertinente con las exigencias de un nuevo paradigma socioeconómico y así reducir la deserción y la retención.

Desde la perspectiva económica el reto que tiene la Educación es generar recursos humanos para elevar la competitividad y la productividad nacional, e integrar al país a la economía mundial y a la globalidad sociocultural. Desde la perspectiva educativa la Educación, valga la redundancia  tiene que contribuir a formar ciudadanos capaces de desarrollar procesos de pensamientos críticos, tanto del docente como del estudiante y que exige la búsqueda de nuevas formas de acceso al conocimiento. Que en este caso sería la tecnología.

Dentro de este panorama el papel del docente es vital, pues le corresponde ser uno de los más importantes actores sociales para enfrentar estos retos, por lo tanto, de su formación y permanente actualización dependerá, el que el país pueda enfrentar el tercer milenio que ha traído consigo una revolución científico-tecnológica, la globalización del planeta.

También ha traído el descalabro de las teorías que hasta hace muy poco constituyeron la base explícita de las propuestas educativas por la presencia de nuevas alternativas que abren el camino a un nuevo quehacer educativo.

Como lo señala Arias el maestro tiene la responsabilidad de reflexionar sobre las prácticas de una educación inclusiva, vivencial y respetuosa de la diversidad.

Unas de las consideraciones se dice que es que las articulaciones de las políticas educativas privadas con las públicas deben poseer concordancia con los planes de desarrollo, de no hacerlo se aislara y fragmentaran la educación de las políticas de desarrollo.

En Costa rica se debe promover el Programa de Informática Educativa (PIE).en las escuelas, en los colegios y educación diversificada, para producir una innovación en los procesos curriculares. Pero para que se dé un cambio positivo a estas nuevas tecnologías y que los estudiantes  les den un uso productivo a toda esta evolución tecnológica actual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com