ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El titulo de la Escuela Infantil será “La casita de Chocolate”

iredi90Trabajo18 de Octubre de 2020

12.967 Palabras (52 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 52

FASE I:

  1. TITULO O DENOMINACION:

El titulo de la Escuela Infantil será  “La casita de Chocolate”

  1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
  1. Antecedentes:

La idea parte de las necesidades de una escuela infantil que oferte más plazas y que se ajuste a las necesidades laborales de los padres.

  1. Contexto:
  • Localización espacial y situación geográfica:

El municipio donde se va desarrollar este proyecto será el de Mora situado en la provincia de Toledo.

Mora consta de 10.500 habitantes, dista a 30 kilómetros de Toledo y está separado de Madrid por 100 kilómetros.

Situado en el centro de España, en Castilla la Mancha se encuentra en las comarcas de la Mancha y la Sisla y pertenece al partido judicial de Orgaz. Sus términos lindan con los de Mascaraque al noroeste, Villamuelas y Huerta de Valdecarabanos al norte, Villanueva de Bogas y Tembleque al este, Turleque, Consuegra y Los Yebenes al sur, y Manzaneque y Orgaz al este. Su extensión total es de 169,6 km.2. Y se encuentra emplazado a una altitud de 717 m. sobre el nivel del mar.

  • Demografia:

Mora tiene, en la actualidad, 10.783 habitantes censados, de los cuales 5.496 son hombres y 5.289 son mujeres. El mayor porcentaje lo ocupan los españoles, siguiéndoles los rumanos y los marroquíes.

  • Datos de población:

El índice de dependencia de los habitantes morachos es del 51,9%, lo que significa que una parte bastante significativa corresponde a personas mayores, debido al envejecimiento de la población.

El índice de maternidad es del 22,4% entre las mujeres, y también es significativa la cifra de madres solteras, que es casi el 30%.

  • Instalaciones:

Mora es un municipio grande, casi con 11.000 habitantes, por lo que dispone de servicios que cubren las necesidades de la mayor parte de la población. Además de estos, dispone también de buenas conexiones en la red de transportes, como los autobuses de líneas regulares que conectan Mora con Toledo, Madrid y los municipios próximos.

Los servicios que ofrece Mora a sus ciudadanos son:

  • Organismos oficiales en Mora:
  • Juzgado de Paz.
  • Oficina de Atención al Consumidor.
  • Policía Local.
  • Cuartel de la Guardia Civil.
  • Oficina de Correos.
  • Oficina de Extensión Agraria (Agricultura y Ganadería).
  • Sepecam.
  • Oficina de Organismo Autónomo.
  • Veterinario de Salud Pública.
  • Servicios municipales:
  • Centro de Desarrollo Local.
  • Oficina de Información y Turismo.
  • Escuela Taller.
  • Bienestar y Servicios Sociales: (Centro social, Centro de día, Residencia de ancianos, Hogar del pensionista, Centro de la mujer, centro de información juvenil, Ludoteca)
  • Salud (Consultorio médico con servicio de urgencias y ambulancia, Cruz Roja).
  • Educativos: (CAI, Colegio público José Ramón Villa, Colegio Público Fernando Martin, Colegio concertado María Inmaculada, Instituto de Educación Secundaria Peñas Negras).
  • Deportivos: (2 Polideportivos Municipales, Campo de futbol Municipal, Pistas deportivas de tenis, frontón y pádel, piscina municipal).
  • Culturales: (Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura, Teatro principal).
  • Turísticos: (2 Museos del Aceite y Monumentos patrimonio).
  • Legislación:

Decreto 88/2009 del 07/07/2009 por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de Educación Infantil y se establecen los requisitos mínimos básicos que deben cumplir los centros que impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

  • Arte:
  • Iglesia parroquial de Nuestra señora de Altagracia
  • Ilmo. Ayuntamiento de Mora
  • Castillo de Peñas Negras
  • Ermita Nuestra Señora de la Antigua
  • Convento de San Eugenio
  • Ermita del Cristo de la Veracruz
  • Teatro principal
  • Antiguo Matadero Municipal
  • Escuela Taller
  • Colegio Teresiano
  • Chimeneas Industriales
  • Quintería de la Solana de San Juan
  • Patrimonio cultural, fiestas y tradiciones:
  • Fiesta del Olivo: Se celebra el último domingo de Abril y está declarada de Interés Turístico Nacional desde 1968.
  • Feria y fiestas: Se celebra del 14 al 20 de Septiembre.
  • Fiestas en Honor a Santa Ana: Se celebra el 26 de Julio y es la patrona de Mora.
  • Carnaval: Se celebra el fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza.
  • Romería de Ntra.Sra. de la Antigua: Se celebra el primer domingo de Septiembre y se venera a la madre de Mora.
  • Festival del castillo de Peñas Negras: Se celebra el tercer fin de semana de Julio.
  • Festival Internacional de Folclore “Villa de Mora”: Lo organiza la Asociación Folklórica Santísimo Cristo de la Veracruz y se celebra en Septiembre.
  • Certamen Nacional de Teatro Aficionado “Villa de Mora”: Comienza el último fin de semana de Octubre y todo el mes de Noviembre.
  • Instituciones políticas:

Los grupos de representación política en Mora son:

  • Partido Popular
  • Partido Socialista Obrero Español
  • Izquierda Unida

Actualmente gobierna el Partido Popular cuyo alcalde es D. Emilio Bravo de la Peña.

La plantilla del ayuntamiento está entre 120 y 140 entre trabajadores funcionarios y no funcionarios, trabajadores por obra y servicio, personal de oficina, jardineros, electricistas, dinamizadores, entrenadores deportivos, técnicos, trabajadores sociales, etc.

Por otro lado, Mora es un municipio con un amplio movimiento asociativo. Hay registradas 30 asociaciones de diversa índole:

  • Juveniles
  • Mayores y jubilados
  • Culturales
  • Deportivas
  • Caza y pesca
  • AMPAS
  • Destinatarios y características:

Debe considerarse como objetivo a todas aquellas familias en las que existan menores de entre 0 y 3 años de edad, y cuyos progenitores o tutores residan o trabajen en el municipio en el que se encontrara nuestra Escuela Infantil.

En la localidad de Mora hay aproximadamente 418 niños y niñas de 0 a 3 años, 90 de 0 años, 87 de 1 año, 110 de 2 años, y 131 de 3 años.

Teniendo en cuenta esta cifra, y las plazas con las que cuenta la otra Escuela Infantil, ofertaremos más o menos plazas.

  • Justificación:

Una vez realizado el estudio del medio sabemos que Mora es un municipio grande, con casi 11.000 habitantes, por lo que dispone de servicios que cubren las necesidades de la mayor parte de la población. Pero encontramos la necesidad de crear otra Escuela Infantil, ya que la que tenemos no oferta las suficientes plazas para cubrir las necesidades de la población por lo que muchos niños se quedan fuera. Por ello es  necesario  crear una Escuela Infantil con suficientes plazas para aquellos niños que lo necesiten, sobre todo aquellos  que provienen de familias con inestabilidad laboral por la situación actual, con poca red de apoyo y con trabajos con horarios excesivamente extensos.

FASE II:

  1. OBJETIVOS
  • Generales:
  • Promover la creación de servicios de atención a la infancia
  • Inculcar hábitos relacionados con la autonomía personal
  • Crear un centro de Educación Infantil para niños y niñas de 0 a 3 años.
  • Orientar a los padres en la tarea educativa de los hijos Incrementar el número de plazas para los niños y niñas del municipio.
  • Proporcionar una alternativa educativa a las familias con hijos.
  • Ayudar a los niños y las niñas a desarrollar y potenciar sus capacidades.
  • Educar en ocio y tiempo libre para hacer accesible le juego y los juguetes al conjunto de la población
  • Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y relación, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.
  • Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, de rutina y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.

  • Específicos:
  • Descubrir y construir el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  • Construir una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a y desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • Disfrutar de la actividad sensomotriz a través del juego, mostrando interés por las situaciones nuevas y tomando paulatina conciencia de sus deseos, de sus necesidades, de sus satisfacciones y frustraciones.
  • Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  • Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión para expresar sus emociones, sentimientos, deseos y experiencias.
  • Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

FASE III:

  1. CONTENIDOS:
  • Conocimiento de sí mismo y del entorno:

El cuerpo y la propia imagen

  • Conceptos
  • El cuerpo. Algunos elementos y segmentos del cuerpo.
  • Los sentidos.
  • Sensaciones y emociones.
  • Percepciones sensoriales diversas: visuales, táctiles, auditivas… en situaciones educativas cotidianas como juegos, corros, comidas o aseos.
  • Acciones: chupar, golpear, enroscar, encajar, juntar.
  • Hábitos de higiene, alimentación, descanso.
  • Cuidado del entorno para su bienestar personal.
  • Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.
  • Seguridad personal.
  • Acciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.

  • Procedimientos
  • Exploración de las características globales y segmentarías del propio cuerpo.
  • Identificación y aceptación progresiva de las características propias.
  • Construcción de vínculos de afecto en el contexto del centro.
  • Utilización de los sentidos como medio de exploración del cuerpo y de la realidad exterior.
  • Colaboración en el mantenimiento del orden y de la limpieza del entorno donde se desenvuelve las actividades cotidianas.
  • Utilización adecuada de los útiles para comer.
  • Aceptación de las normas establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.
  • Cuidado y precaución ante objetos y situaciones que pueden resultar peligrosos.
  • Identificación de necesidades básicas como sed, sueño, higiene, movimiento o afecto.
  • Progresivo respeto por las diferencias.
  • Exploración y toma de conciencia de sus posibilidades, intereses y limitaciones motrices en actividades como gatear, andar, subir y bajar, saltar, deslizarse o rodar.
  • Adaptación progresiva del tono, equilibrio.
  • Coordinación de movimientos a las características de los objetos que se le ofrecen y a diferentes acciones como chupar, golpear, apretar, enroscar, encajar, juntar.
  • Identificación y expresión de emociones básicas propias y ajenas, como alegría o miedo, iniciando actitudes de empatía para aprender, con ayuda, a vivir juntos.
  • Valoración positiva de sí mismo/a.
  • Actitudes
  • Actitud receptiva ante las demostraciones de afecto de los demás y manifestación de afecto hacia las personas cercanas.
  • Confianza en su propia capacidad para realizar actividades.
  • Placer hacia las actividades motrices realizadas.
  • Confianza en sus posibilidades para satisfacerlas autónomamente o con ayuda.
  • Placer por los logros personales.
  • Iniciativa y curiosidad por aprender nuevas habilidades.
  • Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados.
  • Respeto por las diferencias.

Juego, movimiento y vida cotidiana

  • Conceptos
  • Movimientos del cuerpo (gatear, caminar, correr, sentarse, subir, garabatear…).
  • Posturas básicas del cuerpo.
  • Nociones básicas de orientación y coordinación de movimiento.
  • Grafomotricidad.
  • Psicomotricidad.
  • Juego simbólico y juego reglado.
  • Normas elementales de relación y convivencia.
  • Rutinas.
  • Hábitos de observación y atención.

  • Procedimientos
  • Participación en actividades de imitación de acciones de la vida cotidiana y de juego simbólico.
  • Desarrollo de la capacidad de organización y anticipación de acción.
  • Colaboración en el mantenimiento del orden y de la limpieza del entorno donde se desenvuelve las actividades cotidianas.
  • Adecuación del comportamiento a las distintas situaciones de la actividad cotidiana.
  • Coordinación y control del movimiento del cuerpo y de sus partes y adquisición de habilidades motrices nuevas.
  • Esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
  • Regulación progresiva en los ritmos de vigilia, actividad y descanso.
  • Exploración y percepción de sus posibilidades de acción y expresión vivenciadas en un medio cálido, estimulante y seguro.
  • Actitudes
  • Iniciativa y autonomía en las distintas actividades cotidianas.
  • Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados.
  • Gusto por el juego.
  • Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
  • Iniciativa en resolver problemas de acción y exploración.
  • Conocimiento del entorno:

Interacción con el medio físico y natural: elementos, objetos y materiales

  • Conceptos
  • Objetos de uso cotidiano relacionados con el aseo, el vestido y la alimentación. Su uso adecuado y convencional.
  • Objetos presentes en el entorno.
  • Juguetes.
  • Elementos del entorno: agua, arena…
  • Animales domésticos.
  • Plantas del entorno.
  • Cuidado del entorno.
  • Atributos sensoriales de los objetos: color, tamaño, sabor, sonido, plasticidad y dureza.
  • Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas: ordenador, televisión, DVD, CD…
  • Semejanzas y diferencias entre objetos: igual-diferente.
  • Propiedades de los objetos: color, forma y tamaño.
  • Relaciones entre objetos y colecciones.
  • Cuantificadores: uno, muchos, dos.
  • Nociones básicas de medida: largo-corto.
  • Nociones temporales: noche, día.
  • Nociones básicas de orientación y situación en el espacio: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás, abierto-cerrado.
  • Formas planas: círculo.

  • Procedimientos
  • Exploración de objetos: percepción, manipulación y experimentación.
  • Discriminación del tamaño de los objetos.
  • Observación e identificación de algunos fenómenos del medio natural.
  • Utilización correcta de algunos objetos en relación con el uso que tienen.
  • Localización de objetos en espacios habituales.
  • Agrupación de objetos atendiendo a atributos diversos.
  • Identificación de diferencias y semejanzas entre objetos.
  • Reconocimiento de algunos animales.
  • Cuidado de animales y plantas en el aula.
  • Clasificación de animales: domésticos y salvajes.
  • Clasificación de animales según el medio en el que viven.
  • Observación de la relación de utilidad entre los animales, las plantas y las personas.
  • Contribución a la conservación y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados.
  • Contribución al cuidado del entorno.
  • Actitudes
  • Disfrute con la actividad matemática.
  • Interés por la exploración y experimentación con los objetos.
  • Actitud de compartir juguetes y objetos con los demás.
  • Satisfacción por los logros conseguidos.
  • Respeto hacia los elementos de su entorno natural.
  • Gusto por participar con otros niños en actividades en contacto con la naturaleza.
  • Interés por colaborar en la limpieza de los espacios cotidianos.
  • Curiosidad y respeto hacia los animales y las plantas del entorno.

Cultura y vida en sociedad

  • Conceptos
  • La escuela: dependencias, personal.
  • La clase: espacios, objetos, mobiliario.
  • Los compañeros y compañeras.
  • Los juegos.
  • La casa: dependencias, objetos y su uso.
  • La familia.
  • La calle, el barrio: objetos, elementos.
  • Algunos transportes.
  • Algunas profesiones.
  • Algunos establecimientos dedicados al consumo.
  • Normas elementales de seguridad vial.
  • Tradiciones y costumbres de su localidad.
  • Algunas fiestas tradicionales: Navidad, carnaval.

  • Procedimientos
  • Identificación y diferenciación de los primeros grupos sociales de pertenencia.
  • Establecimiento de vínculos afectivos con adultos y compañeros y compañeras.
  • Participación en actividades diversas aceptando compartir con los compañeros tanto al adulto como los espacios y materiales.
  • Anticipación de algunas rutinas o actividades diarias para experimentar las primeras vivencias del tiempo y para la estimación intuitiva de su duración.
  • Participación autónoma y responsable en las diferentes tareas de la vida cotidiana tanto familiar como escolar.
  • Valoración de las relaciones afectivas que se establecen en los distintos grupos.
  • Participación en las diferentes tareas de la vida cotidiana tanto escolar como familiar.
  • Reconocimiento de algunas profesiones.
  • Observación de los diferentes establecimientos de consumo.
  • Conocimiento de algunos transportes.
  • Conocimiento y respeto de las normas de seguridad vial.
  • Participación en fiestas tradicionales.
  • Actitudes
  • Interés por participar en la vida familiar y escolar.
  • Respeto por los trabajos realizados y por las normas establecidas tales como esperar turno, compartir…
  • Interés por asumir pequeñas responsabilidades, aceptando las indicaciones del adulto y buscando en los demás la ayuda necesaria para actuar con confianza y seguridad.
  • Disfrute con las manifestaciones culturales de su entorno.
  • Curiosidad por participar en las actividades realizadas en clase.
  • Curiosidad y respeto hacia el trabajo que desempeñan las personas de su entorno.
  • Lenguajes, representación y comunicación:

Comunicación y lenguaje verbal

  • Conceptos
  • El lenguaje oral como medio de comunicación e información.
  • Normas que rigen el intercambio lingüístico.
  • Vocabulario de cada unidad.
  • El propio nombre.
  • Leer e interpretar imágenes.
  • Recursos corporales: gestos y movimientos.
  • Instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, carteles.
  • Palabras y expresiones de una lengua extranjera que estén relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
  • Textos de tradición oral: cuentos, canciones, poesías.

  • Procedimientos
  • Utilización progresivamente ajustada de la lengua oral en situaciones de comunicación habituales para denominar la realidad, comunicar necesidades y sentimientos, evocar experiencias, y como medio para regular la propia conducta y la de los demás.
  • Utilización de algunos gestos y movimientos sencillos como recursos corporales para la expresión, la comunicación y el intercambio afectivo.
  • Utilización progresiva de las normas básicas que rigen el intercambio comunicativo (mirar al que habla, esperar turno, escuchar con atención).
  • Uso progresivo, acorde a la edad, de léxico variado y con creciente precisión.
  • Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.
  • Manipulación de textos escritos en diferentes soportes, participando en la interpretación de imágenes e iniciándose en la diferenciación entre las distintas formas de expresión gráfica.
  • Comprensión y reproducción de algunos textos de la tradición cultural contados o leídos por los adultos.
  • Utilización de las formas básicas socialmente establecidas para relacionarse con las demás personas.
  • Dramatización de textos literarios.
  • Valoración y cuidado de los cuentos.
  • Actitudes
  • Interés por el enriquecimiento y mejora de sus producciones lingüísticas.
  • Gusto por oír y hojear cuentos y narraciones.
  • Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones leídas por otras personas.
  • Actitud de orden y cuidado en el rincón de la biblioteca.

Otras formas de comunicación: plástica, musical y corporal

  • Conceptos
  • La expresión plástica como medio de comunicación y representación.
  • Técnicas básicas de la expresión plástica: garabateo, dactilopintura, rasgado, arrugado, collage, modelado.
  • Colores primarios.
  • Útiles e instrumentos de la expresión plástica.
  • Ruido, silencio y música.
  • Propiedades sonoras del cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
  • Instrumentos musicales.
  • Canciones, bailes.
  • Posibilidades expresivas del cuerpo para expresar sentimientos y emociones.
  • Control del cuerpo: movimiento, respiración, equilibrio y relajación.

  • Procedimientos
  • Exploración de los materiales y útiles del lenguaje plástico.
  • Utilización de las diferentes técnicas de la expresión plástica.
  • Identificación de ruido-silencio.
  • Memorización e interpretación de canciones.
  • Expresión de sentimientos y emociones con el propio cuerpo.
  • Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo, de los objetos cotidianos y de instrumentos musicales, reconociendo los sonidos habituales de su entorno natural y social.
  • Experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo a través de gestos y movimientos.
  • Realización de actividades de dramatización, danzas, juegos simbólicos y otros juegos de expresión corporal.
  • Utilización de todas sus posibilidades expresivas para comunicar necesidades, estados de ánimo y deseos e influir en el comportamiento de los demás.
  • Actitudes
  • Gusto y disfrute por sus producciones plásticas.
  • Interés por conocer las técnicas plásticas.
  • Disfrute con la música.
  • Actitud de atención en las audiciones musicales.
  • Interés por participar en las dramatizaciones, danzas, bailes…
  • Valoración de las canciones y danzas propias del folclore de la comunidad a la que se pertenece.
  • Deseos de comunicarse y expresarse mediante el lenguaje corporal.

Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y de la comunicación

  • Conceptos
  • Juegos y actividades interactivas.
  • Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador.

  • Procedimientos
  • Refuerzo de diferentes contenidos trabajados en clase mediante la realización de juegos interactivos en el ordenador.
  • Actitudes
  • Disfrute con los juegos interactivos.
  1. RECURSOS:
  • Los recursos humanos:

Contamos con personal cualificado y titulado, personas entusiastas de su trabajo, y siempre comprometidas con su labor educativa, las cuales se encargaran de la elaboración de un plan anual de trabajo y de cada una de las actividades que diariamente se realizan para alcanzar los objetivos que se han planteado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (565 Kb) docx (322 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com