ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo de adaptación en la escuela infantil.

YASMINATesis7 de Abril de 2015

779 Palabras (4 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 4

Periodo de adaptación en la escuela infantil.

1-Edad.

Este periodo de adaptación está dirigido para niños de 3 años.

2- Objetivos.

-Fomentar la comunicación familia –escuela y crea un ambiente motivador con un clima de afectividad y seguridad adecuado para los niños y sus familias.

-Ayudar a los niños a expresar sus sentimientos y emociones a través del juego.

-Descubrir el aula, los objetos y materiales relacionados con ella haciendo un uso adecuado.

-Actuar de forma progresivamente autónoma dentro de la clase y en los espacios de uso general del centro (comedor, aseos, patio…)

3- ACTIVIDADES

3.1_Actividades para los niños.

*Actividad para que los niños se relacionen entre ellos

Nombre: TOCO TU CABEZA

Los niños se sentaran en el suelo formando un círculo con su juguete favorito .Nombraremos a un niño, el cual diciendo su nombre y enseñando su juguete tocara la cabeza al compañero que tiene a la derecha, con la mano derecha, y así sucesivamente hasta que lo hagan todos.

3.2_Actividades para padres

El área de lenguaje:

-Decir las palabras con una pronunciación lo más correcta posible.

El área de hábitos y autonomía:

-Vestirse y desvestirse. Deben ir colaborando poco a poco en la medida de sus posibilidades.

-Juego. Dedicar un rato cada día para jugar con tu hijo/a, que no lo haga siempre solo/a. Cuando termine que recoja.

-Dientes. Enséñale a limpiárselos correctamente especialmente por la noche.

3.3_Actividades para educadores

Entre las actividades propias a desarrollar durante este periodo, podrían ser las siguientes:

- Presentar y trabajar los nombres de cada niño/a y el del maestro/a a través de las etiquetas identificativas con la correspondiente foto del niño/a.

-Iniciar en la asamblea las pequeñas rutinas diarias que se consolidarán a lo largo de todo el curso.

- Cantar canciones breves.

4_Organización de los espacios.

-Objetos cercanos y familiares para el niño/a.

-Un lugar para las familias, en un marco tranquilo y agradable.

-Un espacio para la comunicación e información. Para la información dispondremos de paneles para comunicarles todo tipo de información dirigida a las familias, como pueden ser:

*Menú del día si hay comedor.

*Avisos de tipo general: reuniones, salidas...

*Exposiciones de las producciones de los niños.

-Rincón de la alfombra.

- Espacio exterior:

Puede haber momentos en que las actividades son movidas y ruidosas como saltar, perseguirse... y también pueden darse unos momentos tranquilos observando una flor o jugando debajo de un

Las ventajas del uso del espacio exterior son múltiples, y sus limitaciones escasas. El patio o jardín deben ser:

-Amplio y de fácil acceso desde las aulas.

-Suelo variado: arena, pavimento

-Espacio al sol y a la sombra.

-Espacio cubierto para época lluviosa.

-Sitio para almacenar los objetos de exterior

- Y zonas amplias, libres y cubiertas, con aparatos, juegos móviles.

Cada una de las zonas que se crean ha de surgir de necesidades de los niños previamente identificadas:

- Necesidades afectivas.

- Necesidad de autonomía.

-Necesidad de movimiento.

-Necesidad de socialización.

-Necesidades fisiológicas.

-Necesidad de descubrimiento, exploración, conocimiento.

5_Organización del tiempo

Para este Periodo de Adaptación dividiremos cada una de las clases en dos grupos, de manera que cada uno de ellos pertenecerá a un turno diferente. En el caso de que algún alumno no pudiera asistir al turno que le ha correspondido, se le dará la oportunidad de cambiar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com