EL APEGO Y EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL.
judithlaz11 de Marzo de 2012
774 Palabras (4 Páginas)1.216 Visitas
Al lazo afectivo que forma una persona y este las une entre él mismo y otro de su especie, podemos darle el nombre de apego y es este lazo el que los obliga a estar juntos en espacio y tiempo. Los niños en promedio de tres años tienden a incorporarse al mundo de la escuela y es aquí donde sufren el rompimiento de este lazo afectivo con su figura de apego, el tiempo que el niño emplea para asimilar felizmente la ruptura de este lazo familiar es lo que llamamos "periodo de adaptación". Para este proceso es de gran importancia la preparación del hogar que el niño va a vivir al incorporarse a la escuela, ya que su actitud ante ella, ante las relaciones sociales, ante los nuevos aprendizajes; va a depender de cómo asimile este proceso ya sea de forma positiva o negativa.
Es para el niño un gran cambio, ya que sale de un ambiente familiar donde se le procura un ambiente de seguridad, con códigos establecidos y roles determinados y sobre todo conocido por el niño; y se introduce a un ambiente escolar donde se le contempla desde otro punto de vista, como niño de grupo en el que se tiene que relacionar con otros niños y adultos que aun no son de su confianza.
Para que este proceso llegue adecuadamente a su término, es el mismo niño quien debe de superar desde su interior estos cambios, ir conquistando, autoafirmándose, y así ir saliendo poco a poco de su egocentrismo. Dentro de este cambio existen situaciones que se observan en la escuela en niños que sufren negativamente los primeros momentos de escolaridad: Pueden tener alteraciones de sueños, de alimentación, trastornos digestivos, se ven invadidos por sentimientos de abandono, de miedo.
Desde un punto de vista afectivo y social se puede observar:
Niños que lloran: esto es por lo regular la manifestación de su inadaptación.
Niños resignados: estos no suelen llorar solo se limitan a cumplir órdenes de sus figuras de apego que los hacen responsables.
Niños en período de aflicción: estos suelen llorar y se niegan a ser atendidos por extraños, en estos casos en conveniente que un adulto en la escuela se mantenga cerca de el niño de forma individual hasta que se acostumbre.
Niños desesperados: a ellos o manifiestan agresividad, se mantienen aislados, nada les motiva y si pueden se escapan de la escuela.
Niños aferrados: se aferran fuertemente a algunos objetos que aportan del hogar.
EL ADULTO EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA.
En esta parte la lectura nos dice que los padres tienen gran influencia en el momento de que los niños se adaptan en la escuela, ya que la adaptación del niño viene determinada en gran parte sobre como los papás asuman la separación.
Con el fin de superar temores, dudas y ansiedades, es imprescindible que se potencien desde la escuela los contactos con las familias, previas ala entrada de los niños.
Tanto educadoras como el equipo en general debe adaptarse al nuevo grupo de niños, pero principalmente la educadora, para que pueda amoldarse a ellos y a sus ritmos, a sus costumbres y peculiaridades.
La misión del adulto es facilitar la adaptación al mundo escolar pero el niño es el que tiene que superar la dificultad del cambio y aceptar interna y voluntariamente la situación escolar, que les separa de su hogar.
LAS ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA.
Se puede decir que el niño asimila sin dificultad la separación, al relacionarse con el grupo de niños y con el adulto, expresando su afecto y su mundo interno emocional sin temores.
- Al hablar de sus experiencias vividas en los medios en los que
...