Elementos Y Etapas Del Proceso Abministrativo Aplicadas En La Organizacion Escolar
legnaalejandra22 de Julio de 2013
3.362 Palabras (14 Páginas)802 Visitas
1
A- El Dialecto: Se define como una modalidad adatada por una lengua en cuanto territorio mas o menos limitado producto de la fragmentación y desarrollo de una unidad ling-ística mayor, las lenguas se hayan sometidas al segaste y a la transformación por el uso de los habitantes, los idiomas no sufren modificaciones pues deben soportar la mudanza de algunos elementos ya envejecidos para suplirlos por otros que muestran vitalidad y esplendor.El dialecto es una manera muy particular de expresarse en una determinada región, la forma de hablar que tiene un grupo representado de individuos generalmente localizados en lugares geográficos concretos que si bien no han abandonado totalmente la norma general de su lengua tampoco.También se da el nombre de dialecto a las diversas lenguas provinciales y locales de una nación por más que estén fijadas por la escritura y las obras literarias .Reciben, así mismo, el nombre de dialecto las formas peculiares y características que reviste una misma lengua en cada localidad o en cada clase social
B- La Jerga: Es igualmente un fenómeno típico del habla, es decir, el habla especial de un determinado grupo social cuyos integrantes realizan una actividad común. Generalmente se entiende por jerga al habla característica de las clases bajas, de los hampones, drogadictos y determinados barrios, en realidad no es así, ciertamente esos tipos de habla son o pueden ser jerga, pero no las únicas, ni hay que confundir la jerga con el mal habla o con clases sociales bajas. Existen jergas cultas como l habla que mantienen entre si, en el trabajo, los técnicos en medios audiovisuales u otros grupos de profesionales como los médicos o los marineros, generalmente cuando abandonan o salen del grupo de sus semejantes y se interrelacionan con otras personas abandonan su jerga y utilizan el habla normal. De hay que la jerga tenga la característica de la inestabilidad y nunca llegara a convertirse en lengua, lo que si puede ocurrir con el dialecto.
Hay ocasiones en las que se pone de moda una determinada forma de hablar, tanto en terminología como en la fonación, sobre todo en los grupos juveniles se trata evidentemente de una jerga y suele ser muy transitada
El idioma en Venezuela
El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en Venezuela.
De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal e Italia han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido, hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y ámbito ling-ístico
La Lengua Española
El idioma español es uno de los mas hablados del mundo y, por lo tanto, también represente uno de los mas complejos en cuanto a normatividad y reglas de escritura se trata a la constante evolución que este ha sufrido desde que es latín se convirtió en castellano, el castellano es una de las lenguas que proceden del latín.
El castellano se convirtió en el idioma unificado, hablado en el continente americano lo que llevo a este a convertirse en el medio que tienen los indígenas del mundo americano para obtener cierto tipo de concesiones con los viajeros del nuevo mundo. El idioma castellano, también ahora llamado español, ya era muy conocido en grandes extensiones de territorios y en los gobiernos del viejo y nuevo mundo.
La evolución del idioma español es el resultado de un conjunto de sucesos que lo han llevado a convertirse en el segundo idioma mas hablado en el mundo, por lo que con seguridad se afirma que el idioma español y su consolidación son el fruto de la evolución constante a trabes de los siglos se afirmara que esta evolución continuara cada día mas modificando la estructura del castellano orillándolo a una complejidad superior.
A Principio del siglo XV los exploradores conquistadores, colonizadores españoles llevaron su idioma a Centro América, Suramérica y parte de Norte América. El español hablado en España, esto se explica, entre otras cosas, por que el hombre que llego a América necesito adaptar su lengua a una realidad social geográfica y espiritual diferente, esto genero cambios con el uso ling-ístico durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgieron otras transformaciones hasta configurar lo que hoy se identifica como la lengua española
El Habla en Venezuela
En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad esta vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idioscincracia de los pueblos.
Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general de el español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales.
En Venezuela, cada día es mas frecuente la pronunciación de un –s al final de algunos tiempos verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no es una norma formal, si bien es cierto que en el caso de tu, el verbo casi siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo.
Características del español hablado en España
Vale la pena mencionar que en España se denomina el castellano al idioma que nosotros llamamos el español aquí en EE.UU. Hay varias razones para el uso de este otro nombre:
1. Es más preciso. El castellano viene de la zona central de la Península Ibérica (lo que hoy se componen las Comunidades Autónomas de Castilla la Mancha y Castilla y León). Como era la lengua de los Reyes Católicos, fue esta la lengua que se exportó a las Américas en el siglo XVI.
2. En realidad hay varios idiomas que son tan “españoles” como el castellano. El catalán, el gallego y el euskera se originaron también en la tierra que ahora forma parte del Estado español.
3. En el resto del mundo hispanohablante se usa castellano como sinónimo de español.
Características específicas
Fonética y fonología
Características particulares del Español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz:
• Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando adiós en adioj y casas en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de "pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.
• Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.
• En algunos casos del habla diaria en lugar de la preposición para se dice pa' por ejemplo Vamos pa' casa de Manuel para decir Vamos para la casa de Manuel. Incluso, muchas veces se dice Vamos pa'que Manuel (mayormente en los pueblos y caseríos, aún cuando se extiende a las ciudades).
• Así como la palabra para en algunos casos del habla coloquial es recortada, también lo son muchas otras. Un ejemplo común sería el de de, omitiendo la d. Vamos pa' casa 'e Manuel.
• Lo anteriormente descrito denota que en Venezuela en algunos casos se suele acortar el lenguaje hablado, utilizando apócopes con mucha frecuencia. De esta manera existen varios ejemplos: fresco por refresco, profe por profesor o profesora, compu por computadora, etc.
• Es muy frecuente el empleo de barbarismos, especialmente en los pueblos y caseríos.
Morfología y sintaxis
• Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos,
...