ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos y naturaleza Jurídica de los Partidos Políticos

Vigil AlexTesina8 de Agosto de 2015

5.596 Palabras (23 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

 

Debido a la etapa que estamos viviendo en nuestro país, a la fuerte crisis política que se ha dado en los últimos años, considero que es de suma importancia analizar, la evolución política a partir del siglo XIX, los verdaderos valores de los partidos políticos, y si sus fines se han cumplido, para que vivamos en una sociedad políticamente organizada y encaminada a la democracia.

Cabe mencionar como elemento que la población, personal del estado, debe considerar lo importante que es conocer el sistema político, que desencadena en la democracia, y que su significado real desemboca en un país donde las mamas tienen voz y voto. Explicando en todo momento que la población de un Estado vale sobre todo como pueblo, constituyendo étnica y políticamente el núcleo de energías convergentes.

Este tema resulta significativo para la población en general, pero sobre todo para la historia de nuestro país y su desarrollo, ya que tiene que buscar un Edo. Con una forma de gobierno, que como dice nuestra Constitución Política, es la de una República, democrática, representativa y federal.

Además, debemos recalcar que la actividad política aparece ya como forma consiente, y en consecuencia sólo pertenece a las sociedades humanas; mecanismos funcionales para conservar al grupo unido. Lo que nos hace reflexionar si en nuestro país la política ha mantenido a la población unida. Ya que desde que un estado surge como conjunto organizacional perceptible a partir de tres fundamentos, un medio ambiental o territorio, un nivel cuantitativo poblacional y un desarrollo tecnológico.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Capitulo1. Proyecto de Tesis.

  1. Marco Teórico.

  1. Elementos y naturaleza Jurídica de los Partidos Políticos.
  1. Antecedentes jurídicos de los partidos políticos.

Capítulo 2. Antecedentes democráticos en México.

Capítulo 3. Partidos políticos.

3.1 Partido Revolucionario Institucional.

3.2 Partido Acción Nacional.

3.4 Partido Revolucionario Democrático.

PROYECTO DE TESIS.

Actualmente la etapa que nuestro país está viviendo, la falta de eficacia del sistema democrático, la constante corrupción que existe en nuestros tres poderes, que de acuerdo con el artículo 49 de la Constitución política, el Supremo poder de la Federación se divide para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; y la lucha de conseguir el poder para que las autoridades puedan alcanzar sus propios fines, me he dado a la tarea de investigar, desde cuando ocurre este gravísimo problema en México y si realmente se ha dado una democracia pura desde 1824 hasta nuestros días.

La presente tesis va enfocada a analizar la forma de gobierno y la evolución política, los objetivos verdaderos de los partidos políticos, los fines a los que estos están obligados a seguir para que en México exista el poder del pueblo, ya que cabe mencionar que nuestra Constitución política de 1917, dice que los partidos políticos como entidades de poder público tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la repartición nacional y como organizadores de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos ejercicios del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulas y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, otro de los aspectos importantes  es que los partidos políticos son organizaciones para la conquista del poder del Estado, con el propósito de dar al mismo una organización mejor y de hacer que el derecho se acerque más a las exigencias de la justicia y del bien común.

Y cabe mencionar y cuestionarse, si es que nosotros como ciudadanos cumplimos con nuestros derechos y obligación para poder vivir en un país democrático, por ello que la Constitución política en su artículo 34 primer y segundo inciso, señala como prerrogativas de los ciudadanos mexicanos votar y ser votados para cargos de elección popular. Otro punto a mi parecer es importante es que en nuestra Carta Magna, también se menciona, que el pueblo mexicano por voluntad propia se debe constituir en una Republica representativa, democrática, federal, compuesta por estados libres y soberanos.

MARCO TEORICO.

En sus primeros años de vida independiente, México padeció 43 cambios de gobierno, en 1824 con la Constitución adoptamos una forma de gobierno de república federal; más tarde en 1836 la república central. Durante el siglo XIX en nuestro país los grupos liberales y conservadores, se encontraban en constantes pugnas para alcanzar el poder, los primeros querían alcanzar un Estado federal similar al de los Estados unidos, sin tiranía y autoritarismo; por otro lado los conservadores una monarquía. Estos dos grupos buscaban el poder como medio para el desarrollo el país, para encontrar la consolidación y la creación del mismo.

Por todo esto, es importante mencionar que durante los primeros 50 años de vida del país como nación independiente, no existió una política exterior, ya que esta es una herramienta importante para obtener los intereses de la política interna, y en México los dos grupos políticos provocaban guerras internas constantes para alcanzar el poder.

Durante esa época serios problemas invadieron al país, uno de ellos y quizá el  más importante es que Estados unidos quería apropiarse de parte de nuestro territorio nacional, como lo es Texas; los norte americanos expresaban que, como México tenía un gobierno centralista, no le daban mucha importancia al territorio texano y además nuestros vecinos querían implementar el esclavismo en esa parte de nuestro territorio. Lo primero que hacen los estadounidenses es negociar con el gobierno mexicano, ya que como estaba inaugurado el nuevo Estado, inmediatamente se difundieron noticias sobre las riquezas mexicanos; y los extranjeros, pero sobre todo los norteamericanos buscaron la colonización de Texas y el reconocimiento de Santa Fe.

Aproximadamente por los años de 1850 y 1855 una nueva generación de personas da impulso a los liberales, y con sus ideas bien planteadas, como por ejemplo: un proyecto de nación, eliminar las iglesias en panteones, suprimir fueros de la iglesia. La renuncia de Santa Ana a la presidencia de la República, dejo abierto el camino para el planteamiento de las transformaciones políticas que se conocen como la reforma. Se crearon nuevas leyes de Reforma dentro de estas estaba la Ley Lerdo, Ley Juárez y Ley Iglesias, cuyo fin era consolidar al Estado mexicano.

A mediados de 1859, la confrontación entre liberales y conservadores hizo mirar hacia el exterior, en busca de apoyos que rompieran el empate.

Benito Juárez importante en esa época por sus ideas liberales y más tarde presidente de la república, permitió la firma con Estados Unidos del llamado Tratado de McLane-Ocampo, donde se confirmaba a perpetuidad del derecho de transito de los norteamericanos por el istmo de Tehuantepec, pero nunca entro en vigor debido a que el senado de Estados Unidos se negó a ratificarlo, este tratado representa la debilidad de México para la política exterior y la falta de la misma.

En esa época la situación financiera que atravesaba el país era muy sería, es por eso que Juárez como presidente del país, decide suspender los pagos de la deuda exterior, decisión que sirvió como justificación a las potencias europeas, de emprender la intervención tripartita, España, Francia e Inglaterra acordaban buscar garantías para el cobro de sus respectivas deudas, y al mismo tiempo proclamaban el respeto a la integridad territorial de México y su forma de gobierno. España y Francia, no ocultaban el propósito de establecer monarquía, para lo que pensaban tener apoyo de amplios sectores de la población mexicana.

En el año de 1864 se firman los Tratados de Miramar, en estos Maximiliano aceptaba la corona imperial de México apoyado por los conservadores, pero al mismo tiempo que iniciaba su gobierno imperial, chocaba también con los conservadores debido a que sus ideas eran diferentes a las suyas, particularmente con la iglesia. Juárez seguía luchando por evitar el gobierno implantado por Francia y esa lucha concluye con la ejecución de Maximiliano, Miramón y Mejía. El gobierno francés en esa época también origina varios conflictos en el ámbito internacional por lo que necesitaba del apoyo de todas sus tropas y ordena su repartición.

Se recupera el poder del país, pero Juárez se encuentra con un problema, México estaba automáticamente aislado pues en el momento que se había trasladado a San Luis Potosí, todos excepto Estados unidos que contribuyo a la oposición por la ocupación francesa, le retiraron el reconocimiento y se mostraban muy resistentes para otorgarlo, (Juárez entonces deja de reconocer los tratados firmados en ese periodo).

El periodo que en México denominamos “el Porfiriato” (1876-1910) se desarrolló en un contexto internacional la excepcional estabilidad, a diferencia de los años en que México luchaba por consolidarse como una Nación independiente y reconocida a nivel internacional. Con Porfirio Díaz, quien fue un militar y pilotico mexicano, que participo en varias revueltas una de ellas y quizá la que más fama le dio fue en la que derribo a Antonio López de Santa Ana en 1855, y que durante la guerra de reforma, combatió en el bando liberal y es por ello que fue ascendido a General. Lucho por el gobierno de Benito Juárez contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, encabezo la  y ofensiva del sur, tomando así Oaxaca, puebla y la ciudad de México distanciado de Juárez, compitió sin éxito en las elecciones presidenciales de 1867 y 1871 en este último año se levantó en armas en protesta por la reelección de Juárez, pero al morir este, la rebelión perdió su objetivo y Díaz se acogió a la amnistía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (208 Kb) docx (59 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com