ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología Jurídica Partidos politicos

Mike SahuiDocumentos de Investigación26 de Enero de 2016

2.502 Palabras (11 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Universidad Marista de Mérida

Sociología Jurídica

Partidos políticos

Andrea Castillo Villarreal

Jair Chávez Lugo

Gerardo Sánchez Tajonar

Gerardo González Sosa

Mike Sahuí

1er semestre B

18 de Noviembre del 2015

Introducción

     El objetivo de este trabajo es tener un conocimiento más amplio y verídico de la verdadera finalidad de los partidos políticos porque muchas personas al no poseer dichos conocimientos no comprenden el significado  de lo que un país multipartidista significa.

Los partidos políticos son asociaciones de interés público que se rigen de ciertos principios e ideas, con la finalidad de promover la participación democrática y servir como organizaciones de ciudadanos para ocupar cargos de elección popular, mediante el voto universal, libre, secreto y directo.

     En el México actual cada vez se crean más partidos, con el objetivo de que exista una variedad al momento de elegir cuál cree la población que cumple y cumplirá todas sus propuestas. Por los antecedentes que este país ha vivido con relación al poder y el gobierno los ciudadanos ya no confían en lo que sus representantes legales les prometen y por ende a los partidos  políticos y como han permanecido una pequeña cantidad de partidos durante varios años antes del siglo xx, los individuos creen que mejoraría el país si existiera más competencia para la obtención del poder y ellos mismos pudieran elegir a partidos nuevos para evitar lo que otros han hecho en años anteriores.

Ley general de instituciones y procedimientos electorales.

     Publicada el 23 de Mayo del 2014. Se estructura a partir de ocho libros en los que se integran las disposiciones relativas los siguientes rubros:

  • Los derechos ciudadanos;
  • La integración de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, de las entidades federativas y de los municipios;
  • Los organismos electorales federales y locales,
  • Los procedimientos especiales en las direcciones ejecutivas,
  • Las reglas de los procesos electorales,
  • El voto de los mexicanos residentes en el extranjero,
  • Las candidaturas independientes,
  • La propaganda electoral,
  • La fiscalización de recursos,
  • El régimen sancionador electoral y disciplinario interno respectivamente. (INE, 2014)

Existen 15 distritos electorales en el Estado de Yucatán

Distrito I-V: Ciudad de Mérida

Distrito VI: Ciudad de Mérida y Kanasín

Distrito VII: Ciudad de Mérida

Distrito VIII:  Abalá, Celestun , Chocholá, Hunucmá, Kinchil , Samahil ,Tetiz ,Ucú, Umán

Distrito IX: Baca ,Bokoba ,Cacalchén ,Conkal ,Chicxulub Pueblo ,Dzemul ,Ixil ,Mocochá ,Motul ,Muxupip, Progreso ,Telchac Pueblo ,Telchac PuertO ,Yaxkukul

Distrito X: Buctzotz ,Cansahcab ,Dzidzantún ,Dzilam de Bravo ,Dzilam Gonzalez ,Dzoncauich ,Panabá, Rio Lagartos, San Felipe, Sinanché, Sucilá, Temax, Tizimín, Yobaín

Distrito XI: Calotmul, Chemax, Chichimilá, Temozón, Valladolid

Distrito XII: Akil, Chacsinkín, Oxkutzcab, Peto, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tixmehuac, Tzucacab

Distrito XIII: Chapab, Dzan, Halachó, Kopomá, Mani, Maxcanú, Muna, Opichén, Sacalum, Santa Elena, Ticul

Distrito XIV: Acanceh , Cuzamá, Chumayel, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Mama, Mayapán, Sanahcat. Seye, Tahmek, Tecoh, Tekit, Timucuy, Tixkokob , Tixpehual, Xocchel

Distrito XV: Cantamayec, Cenotillo, Cuncunul, Chankom, Chikindzonot, Dzitas, Espita, Izamal, Kantunil, Kaua, Quintana Roo, Sotuta, Sudzal, Suma, Tekal de Venegas, Tekanto, Tekom, Tepakan, Teya, Tinum, Tixcacalcupul, Tunkas, Uayma, Yaxcabá. (Ruiz, 2015)

Origen de Nueva Alianza (PANAL)

Partido Nueva Alianza (PANAL), es un partido político nacional de México, que obtuvo su registro en 2005 y que participó por primera vez en las elecciones de 2006.
Su creación fue propuesta por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE), el mayor sidicato de América Latina por el número de agremiados y que es liderado por Elba Esther Gordillo, aunque ella ha negado en repetidas ocasiones haber participado en la formación del partido, ya que pertenecía al Partido Revolucionario Institucional hasta el pasado el 13 de julio de 2006 en que fue expulsada del mismo.
El nuevo partido fue creado el 30 de enero de 2005 después de tres años,que el SNTE creó a Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal Electoral desde agosto de 2002. La creación de este partido por el SNTE, un grupo que ha apoyado tradicionalmente el PRI en cada elección causó acusaciones de traición para Gordillo.
El primer presidente del partido fue Miguel Ángel Jiménez Godínez, líder de la ACM, el 8 de enero de 2006 el PANAL eligió a Roberto Campa Cifrián como su candidato a la Presidencia de la República en las Elecciones de 2006.
Actualmente este partido cuenta con 9 representantes en la cámara de diputados.
El 28 de noviembre de 2006 el Consejo Nacional de Nueva Alianza eligió Presidente del partido a Tomás Ruiz González y secretario general a Jorge Kahwagi. (Karime, 2009, párr. 1-4)

Contenido ideológico (plataforma, ideales, posturas, etc)

Nueva Alianza y el individuo:

      Nueva Alianza pretende el respeto de los derechos del individuo, de los derechos ciudadanos. El individuo depende de estos derechos, si quiere realizar su vida libremente.

     Así́ que, la libertad de opinión no sólo es un mandato moral de tolerancia y constitucionalidad. También es el camino hacia el progreso del espíritu humano, el cual, sólo se puede hallar en la competencia de las ideas libres y del saber. Sin el respeto a la propiedad, muchos derechos no podrán realizarse.

     Nueva Alianza aboga por iguales oportunidades al inicio, por competencia y pluralismo. Pretende, por lo tanto, el libre acceso a todos los mercados; al mercado de educación, de información, de trabajo, y de capital.

  Nueva Alianza quiere liberar al individuo de la opresión del Estado y de instituciones anónimas, para que desempeñe su responsabilidad en libertad. Por esto, la libertad del individuo es parte del derecho ciudadano. Libertad significa responsabilidad para la comunidad.

Nueva Alianza y el Estado:

     Nueva Alianza considera como deber del Estado, la protección de la libertad individual, el resguardo de sus ciudadanos contra violencia interna y externa, y el cumplimiento delo orden constitucional.

     Nueva Alianza quiere establecer reglas, que sean válidas para todos, pero que le dejen al individuo la libertad de decisión. No pretende fijar, de antemano, determinado resultado: quiere derecho de reglas, porque no puede existir una justicia según derecho de resultado.

     Nueva Alianza aspira a la democracia. Esta hace posible la elección y el cambio, pero sola no garantiza la libertad. Por lo tanto, para los liberales, una distribución estricta de poder, así como el control y la limitación del mismo -tanto el estatal como el privado- es indispensable.

     Nueva Alianza quiere un Estado sujeto al derecho y a la libertad. Éste tiene el deber de garantizar a todos los ciudadanos una seguridad con derecho. El Estado liberal de derecho reconoce los intereses de grupos. Por esto, les concede libertad en responsabilidad; pero no poder político.

     Nueva Alianza quiere mantener, en el futuro, la libertad de decisión de los ciudadanos en todos los ámbitos de la política. Por lo tanto, rechaza la solución de problemas actuales en perjuicio de generaciones venideras, en perjuicio de finanzas estatales, de los sistemas de seguro social y, sobre todo, también en perjuicio de una naturaleza digna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (223 Kb) docx (38 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com