ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Productoras Y Exportadoras De Pollos

ltbernalTutorial2 de Octubre de 2013

11.369 Palabras (46 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 46

Estudio sobre empresas productoras de Pollo

Organización de Consumidores y Usuarios de Chile

Área Técnica

Estudio realizado por Angélica Armijo

Agosto 2006

EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS DE POLLOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Producción de pollo a escala internacional

1.2 La industria del pollo en la economía agroalimentaria chilena

2. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA NACIONAL

2.1 Marco normativo y reglamentario

2.2 El mercado de pollos orgánicos

2.3 Caso de pollo orgánico: el modelo europeo “Label rouge”

2.4 Cadena de producción

2.5 Productores de pollos en Chile

3. PRODUCCIÓN COMERCIAL DE POLLOS

3.1 Tendencias en materia de producción

3.2 Concentración de la industria

3.3 Tendencias en materia de precios

3.4 Ingresos monetarios de la industria avícola

4. COMERCIO INTERNACIONAL DE POLLOS

4.1 Mercado internacional

4.2 Mercado exportador

4.3 Mercado importador

5. EL CONSUMO DE POLLOS

5.1 Tendencias en el consumo de alimentos

5.2 Tendencias en el consumo de pollo

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXO

Estudio de mercado de pollos en supermercados

BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

En el marco del trabajo de la Red Puentes que promueve una cultura de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva, visiones y derechos de la sociedad civil, se plantea efectuar un monitoreo de las empresas nacionales productoras de pollos de las que se tienen antecedentes que, haciendo uso fuertemente de un “marketing social”, no se acercan al concepto de RSE que promociona la Red Puentes.

En el presente estudio se revisan los principales aspectos económicos, normativos y reglamentarios del mercado avícola nacional desde la perspectiva de los consumidores. Adicionalmente, se presenta un análisis del mercado de pollos enteros y trozados envasados que se comercializan en supermercados de Santiago.

Las exigencias de los consumidores con relación a los productos alimenticios imponen a las empresas responsabilidades no solo en los temas de la calidad e inocuidad de los productos alimentarios, sino también en los temas de protección de los trabajadores, sustentabilidad del medioambiente y, en el caso de la producción pecuaria, del bienestar animal. En lo que respecta al consumo de la carne de pollo, aparte de sus cualidades nutricionales, de sabor y de precio, esta debe ser ante todo un producto sano, exenta de gérmenes patógenos y de trazas de medicamentos, peligrosos para la salud humana. Los consumidores exigen además a las empresas no incurrir en engaños en el peso y en el rendimiento, es decir, el producto debe coincidir exactamente con lo que declara el rotulado. La Ley de Derechos de los Consumidores reconoce los derechos de los consumidores a una información veraz, rotulado obligatorio y seguridad en el consumo.

Se entiende por alimentos:

- Sanos: Los alimentos que aportan los macro y micronutrientes necesarios para el desarrollo del ser humano desde su gestación hasta su muerte.

- Seguros: Los alimentos que no han sufrido ningún tipo de contaminación química, biológica, o manipulación que afecte la salud del consumidor desde su generación, cultivo, cosecha, transporte, procesamiento y distribución.

La responsabilidad de los consumidores es la de privilegiar productos que integren en sus procesos reglas fundamentales de buenas prácticas en los aspectos ambientales, laborales y de calidad. También se ejerce la responsabilidad de los consumidores en la elección, manipulación y cocción adecuada de los alimentos. En la medida que la inocuidad de los productos alimenticios es una responsabilidad compartida entre productores, distribuidores y organismos públicos debe existir una buena información hacia los consumidores por medio de una correcta rotulación y difusión de las buenas prácticas empresariales y de manejo de los alimentos.

1.1 Producción de pollo a escala internacional

La producción avícola industrial en el mundo ha crecido constantemente desde mediados de los años 1990, por ejemplo, en el período 1994-2003 creció en un 49%, en el año 2005 creció en un 3% después de una disminución en el año 2004 causada por la presencia de la influenza aviar en el sudeste asiático.

Esta alza de la producción internacional de pollo puede ser atribuida a varios factores, entre otros:

- Al fuerte crecimiento de la producción en el seno de mercados emergentes como Brasil y Tailandia;

- A la continua incorporación de innovaciones tecnológicas que le ha permitido a este sector una reducción significativa de los costos unitarios para competir ventajosamente con el resto de las carnes, concentrando en la actualidad el 30% de la oferta global de carnes. La mayor innovación se produjo hace ya medio siglo con la introducción del broiler, “logro genético que permitió una alta precocidad y eficiencia y que alteró los consumos mundiales y el comercio de carnes” (ODEPA, 2005);

- A la reducción de los precios de insumos básicos (maíz y soya) en el período 1996-2001;

- Al aumento de la demanda de la población occidental hacia las carnes blancas, debido a algunas enfermedades que afectaron la imagen de las carnes bovinas frente a los consumidores;

- A una fuerte promoción publicitaria por parte de la industria avícola y a la promoción de pautas alimenticias por parte de las autoridades sanitarias con el fin de aumentar el consumo de las carnes de aves, como una forma de reemplazar el alto consumo de carnes rojas que han sido consideradas más grasas y con un mayor nivel de colesterol.

Efectivamente, el pollo es actualmente una carne muy apreciada debido a sus cualidades nutritivas (rico en proteínas, contiene entre otros elementos, riboflavina, vitamina A, hierro, fósforo y zinc), a su fácil preparación y a su precio competitivo.

En materia de producción de pollo, hay tres países que sobresalen: Estados Unidos con una participación de 35% en el total transado en el mercado internacional, Brasil con un 40% y la Unión Europea con 14% de participación. Bastante más atrás se ubican China y Tailandia, con 4% cada uno.

1.2 La industria del pollo en la economía agroalimentaria chilena

El mercado avícola nacional vende anualmente más de US $500 millones, de los cuales el pollo aporta 79% y el pavo el restante 21%. En la producción nacional de carne de aves, el pollo broiler representa el 83,4% (446.000 toneladas); lo siguen en importancia la carne de pavos, con 15,4%. Entre los años 1992 y 2004, el volumen de exportaciones de carne de aves de Chile creció a una tasa promedio anual de 17,4%, pasando de 7.500 toneladas a casi 52.000 toneladas, esto último equivalente a 93,6 millones de dólares y a un 9,6% de la producción nacional. (ODEPA, 2005) El sector avícola nacional es una actividad que genera empleo especialmente en zonas rurales y sub-urbanas. Además del empleo directo genera trabajo en distintos sectores, entre ellos transportes y servicios. El empleo total del sector avícola, sin considerar el efecto sobre el comercio y pequeños agricultores, se estima en 20.000 personas. (APA, 2006)

2. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA NACIONAL

2.1 Marco normativo y reglamentario

Los cambios de los patrones de consumo verificados en el país en las tres últimas décadas acompañados de una importante transformación de los canales de comercialización y distribución de los productos de consumo privado imponen un conjunto de nuevas exigencias a la producción industrial, agropecuaria, forestal y pesquera, basadas en la calidad. Las empresas, con el fin de ampliar el acceso a los mercados y mejorar las condiciones de competitividad, deben realizar nuevas inversiones y generar procesos de innovación tecnológica en toda la cadena de valor “La expansión de la industria de los supermercados constituye un hecho determinante para el sistema agroalimentario, tanto por su interacción con la demanda y los hábitos de consumo alimentario, como por sus efectos hacia atrás (productores agropecuarios, intermediarios locales y empresas comerciales, agroindustrias e industrias de alimentos) y hacia el lado (canales comerciales tradicionales). (ODEPA, 2005)

Los estándares certificables basados en estrategias de calidad se han desarrollado sin embargo casi exclusivamente en las cadenas alimentarias de orientación exportadora, dado que son los consumidores de países desarrollados los que establecen nuevas y crecientes exigencias en materia de sustentabilidad de los procesos productivos, aunque siguiendo la tendencia de los países desarrollados, en Chile ya comienzan a emerger ciertos cambios en las preferencias de los consumidores, que están relacionados con una mayor preocupación por la salud, estableciendo mayores exigencias de calidad e inocuidad de los alimentos. (ODEPA, 2005)

En el caso de la inocuidad de alimentos de origen animal, en el desarrollo de un nuevo enfoque se deben considerar los compromisos derivados de una serie de acuerdos internacionales que han establecido los principios generales de control de la seguridad alimentaria en materia de comercio internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com