ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En El Nombre De La Rosa

creative041 de Mayo de 2013

658 Palabras (3 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 3

En el nombre de la rosa

Durante la Edad Media, surge el cristianismo y la inquisición quienes tienen un gran poder en esa época, la inquisición comienza con el objetivo de hacer regresar a las personas que se han desviado del camino de Dios, queriéndolos invitar a que regresen pero lejos de invitar fueron castigando de la manera más cruel y despiadada. Para los cristianos el conocimiento era pecado el cuestionar el porqué de las cosas era de alguna manera herejía el querer saber, pues lo tomaban como rebeldía, pues no aceptaban que solo eran designios de Dios. En esta historia el escritor Umberto Eco narra un personaje franciscano de nombre William Baskerville, quien fue llamado a resolver los asesinatos ocurridos en la abadía benedictina, en la cual se habían inquietado los monjes por las muertes ocurridas pensando que eran obra del anticristo, es por ello que el abad solicito la ayuda de William quien llego con su joven aprendiz Adso.

William era una persona de gran inteligencia y muy observador, se fijaba mucho alrededor y analizaba todo su entorno para obtener pistas, se basaba en las leyes de la lógica y no se dejaba influenciar solo por las creencias, demostraba ser más justo y expresaba su punto de vista aunque este le ocasionara problemas con las creencias de la iglesia o los inquisidores, es por ello que se le pidió la ayuda para descubrir la causa de los asesinatos que se estaban cometiendo en la abadía.

En esta época la iglesia tenia controlada a la población de alrededor los cuales vivían en la miseria, por lo que llegaba la mujer a prostituirse a cambio de comida. La abadía contaba con una de las más grandes bibliotecas, pero tenían muy restringido el acceso a ella, pues consideraban que algunos libros iban en contra de las creencias de la iglesia, es por ello que se dan las muertes en la abadía, por un libro de Aristóteles que hablaba de la comedía, la risa y el monje Jorge estaba en contra de la risa pues no permitía que nadie riera porque ellos infundían temor de Dios, y si se reían perderían el miedo y por consiguiente el poder.

La inquisición que originalmente buscaba invitar a los heréticos que regresaran al camino de Dios, se convirtió en persecución de herejes de una manera cruel y despiadada, haciendo diferentes tipos de torturas y llevando hasta a la hoguera a las personas que juzgaban y condenaban como brujas o pecadores. No permitían el cuestionamiento el contradecir a un inquisidor como lo expresaba William, que él había formado parte de los inquisidores pero al no estar de acuerdo con un veredicto quedo fuera arriesgando hasta su vida, es por ello que tenía un conflicto con Bernardo Gui quien llego a la abadía buscando culpables, y condenando a otros que no eran los responsables de los crimines, sin aceptar los argumentos de William y condenándolo a él como encubridor de herejes o hasta de asesino.

Finalmente cuando William descubre toda la verdad, encontrando a Jorge en el laberinto de la biblioteca con el libro de Aristóteles, se dio cuenta de que el libro tenía en las paginas el veneno, es por ello que los que leían el libro prohibido morían envenenado, al sentirse descubierto el monje Jorge comienza a comerse las hojas del libro envenenado y por accidente se le cae la lámpara y comienza a quemarse la biblioteca, William busca rescatar la mayor cantidad de libros que le fue posible, pues para él estos eran de gran valor.

En conclusión es muy interesante ver como se vivió en la Edad Media, durante el siglo XIV, como fue que creció el cristianismo, y el poder que tenía la iglesia y la inquisición, que si bien la historia no fue un caso verídico, si fue una historia basada en diferentes escritos de esa época y con algunos personajes que realmente existieron.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com