ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En esta actividad debes imaginar una entrevista de trabajo y analizar la CNV

adexerodTarea8 de Diciembre de 2017

552 Palabras (3 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

La comunicación no verbal (CNV) es todo aquello que trasmitimos, casi siempre de forma involuntaria, a través de nuestro cuerpo y que puede acompañar o no, a la palabra.

Antes de continuar y para expresar la importancia que tiene cuando acompaña a la palabra, me gustaría poner un ejemplo que creo que a casi todos nos ha pasado: ¿Quién no ha tenido alguna disputa por un malentendido tras un comentario en un grupo de whatsaap, facebook o twitter? Ésto está a la orden del día y más aún si se interactúa con desconocidos.

Según Caballo (2003), hay 10 elementos a tener en cuenta en la CNV: La mirada, expresiones faciales, la sonrisa, la postura corporal, los gestos, distancia y proximidad, contacto físico, apariencia, componentes paralingüísticos y elementos paraverbales.

El lenguaje corporal es el mismo en todo el mundo y puede reflejar cómo nos sentimos, quiénes somos, nuestros gustos,… podemos trabajarla y modificarla pero resultará complejo al estar en nuestro subconsciente.

Analizaremos ahora la CNV desde el punto de vista de una entrevista de trabajo desde ambas perspectivas, entrevistado y entrevistador.

Entrevistado: Siempre se ha dicho que “no hay una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión”.

Debemos intentar mirar a la persona que nos entrevista aunque con naturalidad e intentar estar relajados, cuidado con las expresiones faciales como arrugar la nariz o bajar las cejas, que dan a entender que no nos gusta o no entendemos lo que estamos oyendo, además tratar de mantener una sonrisa no forzada ni exagerada. Debemos mantener una buena postura corporal, bien sentados y acompañar nuestro discurso y argumentos con gestos de manos que suaves a modo de ayuda para lo que intentamos expresar, los movimientos bruscos o exagerados, pueden interpretarse como agresividad.

A la hora de presentarnos mantener una distancia suficiente y no dar la mano si no se nos ofrece primero. La apariencia debe ser buena, aseados y correctamente vestidos (cuidado el aspecto desaliñado o llevar simbologías), expresarse en un tono adecuado y evitar tics, casi siempre por nerviosismo como golpes con el pie al suelo, toques de bolígrafos en la mano .

Desde el punto del entrevistador: Debe mirar al entrevistado, expresión facial que refleje que lo que está haciendo es por interés y sonrisa agradable. Evitar miradas intimidatorias y a modo de “escáner”, que puedan incomodar a la otra persona y ponerla más nerviosa de lo que ya está.

Mantener una postura corporal correcta, erguido, pero sin aires de grandeza y superioridad, acompañando su discurso con gestos que ayuden a su comprensión, no cruzar los brazos y dar a entender que no le importa lo que la información que está recibiendo.

Mantener la distancia a la hora de recibir al entrevistado y ofrecer la mano de manera natural, sin apretones ni sacudidas.

La apariencia debe ser arreglada y aseada, tono y timbre de voz suave y con énfasis en lo que se quiera resaltar.

Evitar dentro de elementos paraverbales, ruidos y tics que incomoden den sensación de no estar prestando atención.

Como breve conclusión de lo expuesto anteriormente, mencionar que conocer estos aspectos es importante, entre otras cosas, porque puede ayudarnos para afrontar una entrevista de trabajo, a la hora de seleccionar a alguien para un puesto concreto, conocer un poco más a nuestros alumnos o simplemente para saber si nuestros alumnos están recibiendo el mensaje que les estamos trasmitiendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com