ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería psicodinámica de Peplau

joanwweeEnsayo13 de Febrero de 2017

1.612 Palabras (7 Páginas)2.079 Visitas

Página 1 de 7

Actividades de aprendizaje integradoras

La enfermería en salud mental comunitaria

Primera parte        

        

Modelos

Descripción

       Rol de la enfermera

1.Enfermería psicodinámica de Peplau

Describe su teoría de las relaciones interpersonales, en la que analiza la relación de enfermera/o-paciente; en las que identifica y describe cuatro frases: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. 

permite que los profesionales de enfermería dejen de centrarse en la atención biofísica de la enfermedad, y acercarse a los sentimientos y los comportamientos frente a la enfermedad

2. Modelo de vulnerabilidad

Este modelo habla que Cuanto mayor sea el nivel de tensión ambiental que con distintos orígenes soporta el paciente, menor intensidad requerirán los acontecimientos vitales que incidan sobre él para desencadenar una experiencia estresante

La enfermera aborda los problemas de salud y autocuidados de paciente, familia y comunidad la enfermera de salud mental debe conocer qué hechos se producen en el seno de familia que interfieren su proceso de salud y qué déficit de autocuidado se ponen de manifiesto, para abordarlos desde la perspectiva enfermera.

3. Modelo psicoeducativo para la enfermería en salud mental

Es un modelo en el cual hay un aprendizaje

se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico, aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas

El rol de la enfermera es que con este modelo de educación nosotros identifiquemos los problemas y así poder crear técnicas para resolver dicho problema

Segunda parte

Instrucciones: Completa el cuadro con la información que se solicita. Es importante que esta actividad la elabores con lo que investigues en tu comunidad.

Datos epidemiológicos de salud mental.

Factores protectores y recursos   de la comunidad.

Factores protectores.

Modelo de enfermería que implementarías para los problemas de salud mental ya detectados en la comunidad y cómo los llevarías a cabo (puedes utilizar más de un modelo).

  1. ¿Cuál es la enfermedad mental que prevalece en tu comunidad?

 Realizando un estudio en mi comunidad a 10 familias se llegó a la conclusión de que la enfermedad mental que prevalece en mi comunidad es la de ESTRÉS  ya que me comentan que  algunas actividades diarias les provocan dicha tensión provocando estrés

*MODELO DE PEPLAU:

Estudiare los sentimientos y conductas propias de los pacientes realizando estrategias que permitan ser partícipes en las intervenciones para su recuperación. Así se lograra una relación entre enfermero y persona que permite afrontar los problemas de manera conjunta.

*MODELO DE JOYCE TRAVELBEE

 identificare y comprenderé la situación que vive la persona, familia o grupo y a partir de esa comprensión establecer una relación de ayuda por medio de distintas actividades recreativas que permitan resolver dicho problema

  1. ¿Cuál es la segunda enfermedad mental más común en tu comunidad?

La segunda enfermedad en mi comunidad es la de TRANSTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 

Ya que me comentan que por las distintas actividades diarias que realizan ellos se olvidan de sus horas de comida realizando a veces 2 comidas diarias.

*MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Iniciare con la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito, ya que con dicho proceso busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación en la salud través de los cuidados por medio de trípticos, platicas etc.

3. ¿Cuál es la enfermedad mental que prevalece en México?

Al menos 14.3 por ciento de los mexicanos padece trastornos de ansiedad generalizada, que es la enfermedad de salud mental más común en el país

*MODELO DE PEPLAU:

Por medio de la teoría de Abram maslow ya que con esta teoría por medio de la observación y estudio conjunto con el paciente bebemos conocer la naturaleza de la enfermedad y llegar a una solución para su enfermedad y para esto utilizaría información de manera impresa

*MODELO DE JOYCE TRAVELBEE

analizare la situación que vive la persona, familia y a partir de esa comprensión establecer una relación de ayuda

4. ¿Cuál es la segunda enfermedad mental más común en México?

Una de cada cinco personas sufre depresión a lo largo de su vida, opinan los expertos. Ésta no respeta género, edad, ni condición socioeconómica, aunque es más común en las mujeres

*MODELO DE VULNERABILIDAD:

Me permitirá analizar las diferentes características de la depresión  individual y social en el proceso de salud-enfermedad. Y este modelo es para las personas  que tienen condiciones vulnerables ante un padecimiento y estas personas recaigan en una adicción como el alcoholismo o drogadicción

 con identificación de necesidades de salud se puede brindar una atención óptima y para esto fomentare diferentes tipos de educación como el q son platicas e información impresa

Población en riesgo en tu comunidad.

Programas en materia de salud mental que se llevan a cabo en la comunidad y la descripción

Rol de la enfermera por cada problema detectado, según los modelos de la unidad 1

Programas en materia de salud mental que se llevan a cabo en México.

  1. ¿De qué grupo de edad se trata?

 

Edad 20-40

  1. ¿En qué condiciones viven?

¿Dónde viven?

Viviendas propias con todos los servicios

El programa de Salud mental está ubicado en el Departamento de Salud y atención integral a la población el cual en mi comunidad se encuentra en el centro de salud de valle de Chalco

Misión:

Asegura la elaboración de las Normas de Salud Mental, así como su cumplimiento a través del monitoreo oportuno de las acciones de promoción, detección, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales en las instalaciones de salud, para el bienestar y calidad de vida de mi comunidad

  • Vigila el cumplimiento de los lineamientos y políticas del Plan Nacional de Salud Mental en mi comunidad
  • Impulsa el desarrollo de acciones de promoción, protección y prevención de la salud y atención primaria en salud, dirigido a mejorar la salud mental mi comunidad
  • Implementa  estrategias dirigidas a disminuir la carga global de la enfermedad mental y la discapacidad en mi comunidad.

El Programa de Acción Específico Salud Mental (PAE) 2013-2018 está sustentado en el Modelo Miguel Hidalgo de

Atención en Salud Mental,

Este Programa, es una herramienta que ayuda a la coordinación intersectorial en materia de salud mental,

Favorece la organización de los servicios, a través de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales como una estrategia

efectiva para reducir la carga de estos trastornos, ya que una detección y atención temprana mejora la calidad de vida

De las personas y reduce los costos de atención.

Tercera parte

Propuestas  para resolver

Nuestros problemas de salud mental en nuestra comunidad

Cualquier persona puede presentar un trastorno, problema o evento de salud mental en algún momento de su vida.

Las intervenciones preventivas funcionan  en la reducción de los factores de riesgo y aumentando los factores de protección relacionados con los problemas de salud mental y para esto debemos de realizar distintas actividades como:

  • ALIMENTACION
  • EJERCICIO
  • LECTURA
  • JUEGOS DE MEMORIA
  • DESCANSO Y SUEÑO

[pic 3]

 [pic 4]

      B I O G R A F I A

 Bernabéu, M. D. (2006). Trastornos o síntomas físicos originados por factores psíquicos. En Enfermería psiquiátrica y en salud mental (tomo 1, 2. ª ed.). España: Instituto MONSA de Ediciones.

MARTINEZ VILLA

JUAN CARLOS

PROFECIONAL TECNICO

HOSPITAL GENERAL TLAHUAC

2017

HOSPITAL GENERAL[pic 5]

TLAHUAC

TRATAMIENTO PARA DIFERENTES ENFERMEDADES

DE SALUD EN NUESTRA COMUNIDAD

¿My estilo de vida es saludable?

Esa es la pregunta que muchos debemos hacer cada día porque el estilo de vida es la base de la calidad de vida.

Y al no realizar esto podemos estar sufriendo de algunos trastornos mentales como :

  • ANSIEDAD
  • ESTRÉS
  • DEPRESION

estas enfermedades se puede observar a través del comportamiento de las personas, tales como

El aislamiento, desinterés en actividades, preocupación por la imagen personal etc.

QUE ES LA ANSIEDAD?

es una respuesta normal al estrés, la preocupación o la amenaza el cual se divide en

  • Generalizada: La preocupación excesiva e incontrolable
  • Social: hace que la persona que lo padece evite situaciones sociales.
  • Pánico: se caracteriza por ataques repentinos de pánico asociados con un marcado temor o nerviosismo
  • Obsesivo compulsivo:

             provoca pensamientos        repetitivos, molestos e indeseados que provocan

temores no razonables

SINTOMAS:

  • miedo, tensión interna, irritabilidad, falta de concentración y signos físicos como sequedad bucal, mareo, tensión muscular, sudoración y palpitaciones.

QUE ES EL ESTRÉS?

Es una consecuencia de la sociedad en la que vivimos, en la que cada día nos vemos sometidos a presiones a las que tarde o temprano no somos capaces de dar respuesta.

Más que una enfermedad, el estrés es un estado de fatiga que se manifiesta a través de una serie de trastornos físicos y psicológicos.

  • Fisiológicos:

 Hipertensión, asma, estreñimiento, sudoración, dermatitis, temblores y contracturas.

  • Psicológicos:

se pueden observar alteraciones como miedos, fobias, depresión, trastornos de la personalidad, conductas obsesivas y compulsivas, y alteraciones del sueño

[pic 6]

¿QUE ES LA DEPRESION?

Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días.

Cuando una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor.

  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío
  • Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
  • Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
  • Irritabilidad, inquietud
  • Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales
  • Fatiga y falta de energía
  • Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones
  • Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado
  • Comer excesivamente o perder el apetito
  • Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (414 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com