ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TOMA DE DECISIONES Y DESARROLLO DE CARRERA: EL ENFOQUE PSICOLÓGICO DE LA TRANSICIÓN A LA VIDA ACTIVA

Maximiliano Viveros HernandezMonografía30 de Mayo de 2017

14.841 Palabras (60 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 60

INDICE GENERAL

 PÁGINA

Dedicatoria ................................................................................................. 2

Agradecimientos ........................................................................................ 3

Introducción ................................................................................................ 8

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS

CAPÍTULO 1. TOMA DE DECISIONES Y DESARROLLO DE CARRERA: EL

 ENFOQUE PSICOLÓGICO DE LA TRANSICIÓN A LA VIDA ACTIVA. 13

1.1. Líneas de investigación en el estudio de la transición a la vida activa. 15

1.2.La Socialización Laboral..................................................................... 19

1.3.El desarrollo de carrera........................................................................ 23

 1.3.1.Antecedentes.............................................................................. 23

 1.3.2. Definición y concepto del desarrollo de carrera.......................... 25

 1.4. Etapas en el desarrollo de carrera........................................................ 26

1.4.1. La exploración........................................................................... 29

 1.4.2. La búsqueda de empleo............................................................. 31

 1.4.3. El establecimiento....................................................................... 33

 1.4.4. Las aportaciones de Schein....................................................... 36

1.5. Indicadores básicos del desarrollo de carrera....................................... 40

 1.5.1. La madurez vocacional.............................................................. 40

 1.5.2. Los valores y metas laborales.................................................... 45

1.6. Mujeres y desarrollo de carrera............................................................ 49

 1.6.1. Algunas anotaciones preliminares.............................................. 50

 1.6.2. Género y desarrollo de carrera................................................... 53

Indice

6

CAPÍTULO 2. JUVENTUD Y GÉNERO: EL ENFOQUE SOCIOLÓGICO

 DE LA TRANSICIÓN............................................................... 61

 2.1. Juventud, emancipación y transición: algunas

 consideraciones relevantes............................................................... 63

2.2. Universidad y género.......................................................................... 69

 2.2.1. Azul y rosa en la elección de carrera......................................... 70

 2.2.2. Nuevas tendencias femeninas hacia el

 desarrollo de carrera................................................................. 72

2.3. Patrones de carrera laboral en los jóvenes........................................... 78

 2.3.1. Tipología de la transición actual................................................. 78

 2.3.2. Tipologías de la transición femenina.......................................... 84

CAPÍTULO 3. ANTECEDENTES EMPÍRICOS.................................................. 89

 3.1. Estudios centrados en los primeros años de inserción laboral.............. 90

 3.1.1. Contexto español....................................................................... 91

 3.1.1. Contexto internacional............................................................... 98

3.2. Estudios sobre la búsqueda de empleo................................................100

3.3. Estudios sobre diferencias de género...................................................106

SEGUNDA PARTE. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA.

CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA....................................................................... 111

 4.1. Planteamiento del estudio................................................................... 112

 4.2. Objetivos............................................................................................ 113

 4.3. Diseño............................................................................................... 114

 4.4. La muestra......................................................................................... 119

4.5. Definición y descripción de variables................................................... 121

 4.6. Los instrumentos................................................................................ 122

 4.7. Procedimiento y análisis estadísticos.................................................. 125

Indice

7

CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................... 126

 5.1. Análisis de la estructura factorial de las variables................................. 127

 5.2. Descriptivos Momentos 1 y 2 (T1 yT2)............................................... 138

 5.3. Descriptivo Momento 3 (T3) y primer seguimiento............................... 146

 5.3.1. Descripción laboral y académica por situación de

 búsqueda.................................................................................. 148

 5.3.2. Cambios de actitudes hacia la búsqueda de empleo.................. 154

 5.4. Descriptivo Momento 4 (T4) y segundo seguimiento........................... 163

 5.4.1. Descripción laboral y académica por situación de

 búsqueda.................................................................................. 165

 5.4.2. Cambios de actitudes hacia la búsqueda de empleo................... 171

5.5. Taxonomía de trayectorias laborales.................................................... 189

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES...................................................................... 205

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 219

ANEXOS......................................................................................................... 240

INTRODUCCIÓN

El debate sobre el trabajo en sus diferentes acepciones se ha Enriquecido enormemente en los últimos años y en lo que respecta a los hombres y mujeres jóvenes, el análisis se ha centrado en los cambios de la conceptualización hacia el trabajo, y la dificultad creciente en la inserción laboral.

Concretamente, los años posteriores a la terminación de los estudios, son momentos decisivos en la vida laboral de las personas. La transición de la escuela al mundo laboral supone en muchos casos, un choque con la realidad que no termina con el acceso al primer empleo sino que será el inicio de muchos cambios a los que tendrán que enfrentarse los jóvenes a lo largo de su vida laboral. En tal sentido:

  • La búsqueda del primer empleo formal implica para los demandantes una exploración del mundo laboral y desde el punto de vista psicológico la redefinición del propio concepto con miras a buscar su propia identidad vocacional. Esta búsqueda, que involucra un conjunto de cogniciones (actitudes, valores, metas), se verá sometida a cambios y reajustes a lo largo de las distintas etapas laborales.

 

  • El origen de estas actitudes y estrategias que definen la línea laboral de las personas, guarda una relación estrecha con un amplio proceso de aprendizaje que se inicia desde la socialización más temprana y se prolonga durante toda la vida. Precisamente esta es la premisa básica de la perspectiva del desarrollo de carrera. La socialización laboral, en su sentido más amplio, nos indica que las personas tienen un conjunto de actitudes, valores y aspiraciones asociadas al trabajo que se verán afectados continuamente a lo largo de su desarrollo vital de acuerdo a las experiencias ocupacionales y a los procesos de cambio y maduración a que necesariamente se ven sometida

  • Por otra parte, el estudio del género en el desarrollo de carrera se hace necesario porque pone de relieve que las pautas de transición hacia la vida adulta se presentan mediatizadas a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación, y se transmiten y asimilan de forma diferenciada en hombres y mujeres a lo largo de las distintas etapas del ciclo vital, por lo que las conductas de afrontamiento antes y después de la entrada al mercado laboral, se presupone, no serán las mismas. Hoy en día, una de las recomendaciones más generalizadas de esta perspectiva se refiere a la conveniencia de incluir como unidades de análisis a mujeres y hombres, y a que toda aventura académica e investigadora adopte, complementariamente, una postura

 

interdisciplinar (Mooney y Fan, 1997; Phillips y Imhoff, 1997; Poal,

1993).

En esta línea, basándonos en un estudio transecuencial, el presente trabajo pretende estudiar de forma comparativa y a lo largo de tres años, la trayectoria laboral de hombres y mujeres jóvenes provenientes de diferentes carreras universitarias que, previamente a la conclusión de estudios, pasaron por un Taller de Entrenamiento en Búsqueda de Empleo. Los objetivos principales de este estudio son, 1) analizar las actitudes hacia la búsqueda de empleo (temores, condiciones, metas) y los posibles cambios actitudinales derivados de su experiencia en el mundo del trabajo; y 2) estudiar las diferentes trayectorias dibujadas durante estos primeros años de inserción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb) pdf (311 Kb) docx (65 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com