ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Lectura Ontologia Del Lenguaje

belsyrodriguezp14 de Abril de 2015

926 Palabras (4 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

ENSAYO SOBRE LA LECTURA: ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE CAPITULO 5 Y CAPITULO 6

Rodríguez P, Belsy D

C.I: 14 261 797

LAS RELACIONES SOCIALES Y EL LENGUAJE

Cuando nos relacionamos muchas veces no tomamos en cuenta elementos fundamentales que hacen posible una buena relación, sin embargo, los seres humanos con el paso del tiempo han comprendido que la comunicación no solo se trata de transmitir información sino en el escuchar el mensaje que se quiere transmitir. El escuchar es un fenómeno que asegura que la comunicación sea efectiva y logre una convivencia exitosa. Aun así, no podemos asegurar que todo lo que se expresa es lo que realmente se escucha, puesto que el ser humano es el encargado de darle sentido a lo que escucha. Sobre este aspecto Echeverría expresa: “decimos lo que decimos y los demás escuchan lo que escuchan; decir y escuchar son fenómenos diferentes” (pág. 145).

El sentido que le dan las personas al mensaje que es transmitido es responsable de los problemas que surgen para la comunicación, es decir, la interpretación y juicios se producen de manera diferente entre la persona que emite el mensaje y la que lo recibe, la manera como escuchemos o demos sentido a la conversación influye en las relaciones humanas de forma inmediata o a futuro.

“Escuchar es oír más interpretar” (pág. 146). En las relaciones humanas del día a día es importante saber interpretar lo que se escucha a fin de construir relaciones sociales efectivas. El ser humano lo caracteriza el pensamiento, la razón y la capacidad de interpretación. A esto Echeverría explica: “La razón es uno de los juegos de lenguaje posible de que somos capaces los lingüísticos” (pág. 190)

Podemos interpretar los movimientos; señales, estados de ánimo etc. de la persona que habla y de esta manera darle sentido a lo que se escucha. El instrumento para llevar a cabo este mecanismo de relación social no es otro que el lenguaje. Sin lenguaje no existe sociedad, este describe la realidad que interpretamos y al hablar se actúa cambiando nuestro entorno real. A esto Echeverría le llama: “la capacidad generativa del lenguaje” (pág. 147). Sin embargo si prestamos atención a lo que se habla también debemos tomar en cuenta las acciones que están involucradas al hablar. En esta faceta de las relaciones humanas concluimos que las acciones influyen de manera importante en el escuchar de las personas.

Los seres humanos actuamos con conciencia guiados por la razón, todas las acciones que realicemos tienen una razón en particular un propósito. En toda relación de sociedad está implícito la intención o propósito de la comunicación.

Al escuchar le conferimos sentido a las acciones podemos inferir en las inquietudes de la persona que habla y porque actúa como lo hace. Este fenómeno nos da la posibilidad de emitir juicios y elaborar historias sobre lo que escuchamos y así construir la relación sabiendo comprender y escuchar.

“Cuando escuchamos, por lo tanto, podemos observar cómo el mundo, y otros nosotros dentro de él, nos transformamos con el poder del lenguaje” (pág. 165) la comunicación tiene el poder de modificar nuestro entorno social, a medida que nos comunicamos nos constituimos en una sociedad mediante el lenguaje e interpretaciones de nuestras acciones, acciones que están dadas por el sentido que le demos al escuchar. En la cita que Echeverría hace de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com