Ensayo de Curriculo - politica de la educación
Yeisimar FranciscoEnsayo3 de Junio de 2018
922 Palabras (4 Páginas)154 Visitas
Yeisimar Manotas 24818430
Política de la Educación
Lenguaje y metalenguaje
El lenguaje es un instrumento básico para los seres humanos, el cual consiste en una serie de símbolos que son articulados entre sí, cada uno de ellos porta un significado y de esta manera, al manejar el lenguaje jugamos con los conceptos, formamos ideas, aprendemos y decidimos, también nos permite el comunicarnos y utilizar la razón, una capacidad característica nuestra que nos une como civilización, por lo que el lenguaje debe ser considerado como una parte constitutiva de nosotros y no un mero agregado. El fenómeno lingüístico puede abordarse de dos formas o direcciones, ya sea como sistema (plano del conocer) o como estructura y presenta una serie de problemáticas que hace que surjan interrogantes, como por ejemplo: ¿Existe el pensamiento, independiente del lenguaje?, ¿Se debe contar también con lo inexpresable? Siendo éstas preguntas que abren paso al tema del metalenguaje, como una de las funciones del lenguaje y que se refiere principalmente a la posibilidad de hablar o razonar acerca del propio lenguaje, del código común que utilizamos para comunicarnos, controlarlo y adaptarlo para poder interactuar con nuestro entorno, además nos permite descubrir las ambigüedades del lenguaje, analizar y comprenderlas y por último también se puede entender al metalenguaje como un sistema lingüístico de representación, exterior a un lenguaje al que se describe o analiza.
Lenguajes políticos y educacionales
Tanto los políticos, tratadistas de la política, educadores y pedagogos hablan, los sistemas lingüísticos de los dos primeros grupos pretenden influir e incluso dominar los contenidos lingüísticos del resto de los grupos, los políticos utilizan dos tipos de discursos, teóricos o prácticos, que en el caso del último si es visto desde el discurso retórico sus argumentos son solo probables, por otro lado, los modelos de discurso utilizados en el campo educacional presentan también dos ámbitos distintos el empírico (el de los prácticos o educadores) y el teórico (psicólogos, biólogos, economicistas, entre otros).
Metalenguaje sobre política educativa
El lenguaje de la política de la educación es aquel lenguaje político que busca dictar los lenguajes educacionales ya sean estos prácticos o teóricos, siendo estos últimos estrechamente influenciados históricamente por lo político, de esto se encargan los análisis metalingüísticos, nos revelaran el peso que ha tenido la política sobre la educación.
Estado y educación
El Estado siempre buscará ocuparse de la educación no en función de las necesidades educativas sino con vistas a las exigencias del propio poder del Estado, ya que se conoce el hecho de que es más sencillo mandar o manejar, el objetivo del poder, sobre personas incultas que personas documentadas, por lo tanto el Estado siempre controlará y planificará a la educación, dictando los comportamientos de los procesos educadores de forma directa o indirecta y no es que él busque dominar por dominar, sino que domina simplemente para ser Estado, en la antigüedad se puede ver una representación de esta dinámica en situaciones como la censura de escritos que eran luego quemados, la persecución de poetas, historiadores y oradores por escribir historias pocos favorables al Imperio, entre otros.
Poderes legislativo y ejecutivo
La educación no puede ser pensada sin referirla a la noción de poder político-económico, lo cual nos conduce hasta los poderes legislativo y ejecutivo que son los dos pilares estatales en la elaboración de la política educativa. Lo que no logró la pedagogía lo alcanzan los poderes legislativo y ejecutivo, no hay política de educación sin normativa jurídica y sin efectuar lo normado.
La Ley - Política educativa e ideología
En primer lugar se hablará de la capacidad que tiene el Estado para dar leyes, la ley es orden y dicta, no lo que sucede sino lo que debiera pasar, dependiendo exclusivamente de una decisión tomada por los hombres y todo su valor proviene del solo hecho de ser una orden al margen de lógica jurídica o de consideraciones morales y por ende una ley no se obedece por ser justa necesariamente, sino por ser la ley. Todos los Estados han aceptado una visión ideológica de su legitimación que se conoce como Razón de Estado, el cual es un término empleado a partir de Nicolás Maquiavelo para referirse a las medidas excepcionales que ejerce un gobernante con objeto de conservar o incrementar la salud y fuerza de un Estado, bajo el supuesto de que la supervivencia de dicho Estado es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos.
...