Politica Educacional
Peterfly196113 de Enero de 2014
3.851 Palabras (16 Páginas)446 Visitas
PROGRAMA DE POST GRADO
MAGISTER EN EDUCACIÓN
MENCIÓN POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCACIONAL
MÓDULO I
POLÍTICA EDUCACIONAL
ENSAYO
“REFORMA EDUCACIONAL CHILENA – AVANCES Y RETROCESOS”
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
INDICE
1.- Portada …………………………………………………… 1
2.- Índice …………………………………………………… 2
3.- Resumen Ejecutivo …………………………………… 3
4.- Introducción …………………………………………… 4
5.- Desarrollo del Tema …………………………………… 5
5.1.- Situación actual de la Reforma Educacional
Chilena y los cuatro ejes de acción ……………. 5
5.2.- Principales planteos desarrollados por
Lindblom, Majone y Wildawsky ……………. 6
5.3.- Principales problemas que enfrenta el
proceso de Reforma en su momento
de consolidación y accionar de los cuatro ejes 7
6.- Estableciendo un plan de acción con estrategias de
Cambios …………………………………………………… 10 7.- Proyecciones de la Reforma Educacional ……………………. 12
8.- Conclusiones ……………………………………………. 13
9.- Bibliografía ……………………………………………. 14
3.- RESUMEN EJECUTIVO
El desarrollo constante de la reforma educacional como instrumento orientador de la educación chilena, ha presentado avances significativos, desde la óptica del mejoramiento continuo a través de la articulación de ejes que adquieren mayor relevancia para los estudiantes y docentes en la generación de nuevos conocimientos.
Es por esto que cada eje adquiere especial atención, ya que cada uno se transforma en la plataforma que sostiene tal instrumento para el mejoramiento continuo y la renovación de la cultura educacional chilena a partir de su naturaleza e implicancias tales como: Programa de Mejoramiento, de calidad, equidad y participación, Renovación Curricular, El Fortalecimiento de la Profesión Docente y la Jornada Escolar Completa Diurna.
Asimismo a modo referencial se mencionan los modelos de Lindblom, Majone, Wildasky, los cuales buscan aproximar el enfoque de las ciencias de la educación a una realidad práctica, donde cada uno hace su aporte desde un punto de vista teórico.
Finalmente se presenta un plan de acción estratégico que persigue describir e integrar estrategias claras de cambios en las Políticas Educativas de Gobierno, que permitan la viabilidad y la mantención en el tiempo de la Reforma como centro de avance hacia el progreso tecnológico, y educacional en esta sociedad de la información que exige y demanda.
4.- INTRODUCCIÓN
De acuerdo a las propuestas Ministeriales, que propenden a una Educación proporcional a los cambios producidos por las nuevas tecnologías y en virtud de los mismos cambios experimentados en las entidades públicas y privadas, presento este trabajo, analizando la Reforma Educacional Chilena, mediante modelos establecidos e identificando los principales problemas que enfrenta el proceso, tanto avances, como los retrocesos sufridos, permitiéndome, para finalizar, el hecho de plantear, a modo de proyecciones viables, algún tipo de acción que produzca cambios y permita su mantención a través del tiempo.
5.- DESARROLLO DEL TEMA
5.1.- Situación actual de la Reforma Educacional Chilena y los Ejes de acción:
Para poder desarrollar el presente ensayo, es importante considerar la Reforma Educacional Chilena, como un proceso de cambios, capaz de generar adaptabilidad en el tiempo y que se fundamenta en cuatro ejes que proyectan una formación de calidad y de acceso equitativo a la Educación Chilena.
Estos ejes se definen como Programas que mejoran y definen una línea
de calidad, los cuales se definen en :
- Programa de Mejoramiento, de calidad, equidad y participación.
- La Renovación Curricular
- El Fortalecimiento de la Profesión Docente
- Y la Jornada Escolar Completa Diurna (JECD)
Estos ejes propenden a, valga la redundancia, mejorar la calidad de la
Educación con algunos principios de fortalecimiento y profesionalización docente, la renovación de la cultura educativa en Chile y la creación de una jornada única de estudios, que permita entregar los espacios necesarios a los alumnos y a la diversidad, del punto de vista de alumnos con necesidades educativas especiales, además que también piensa en el factor económico de los estudiantes y sus familias.
De este punto de vista, analizaré la Reforma de tres ópticas distintas, apoyadas por los conceptos utilizados por Lindblom, Majone y Wildawsky, explicitando en qué momento del diseño e implementación de la Reforma están presentes, a modo de modelos.
5.2.- Principales planteos desarrollados por Lindblom, Majone y Wildawsky:
Charles Lindblom (1959) : Una política no es algo que acontece de una vez por todas, sino se rehace sin cesar. Elaborar una política es un proceso de aproximaciones sucesivas hacia algunos objetivos deseados que van también cambiando a la luz de nuevas consideraciones.
De acuerdo a la concepción de Lindblom, debemos pensar que las políticas de Gobierno no poseen la suficiente autonomía, debido a que son absorbidas por los intereses de organizaciones sociales y políticas. En este sentido la Reforma dirige sus esfuerzos a promover cambios, a corregir, ajustar, adaptar y centrar su preocupación reformista en los sistemas educativos y avances que apoyan la gestión educativa, aplicando políticas dinámicas, en donde se precisa la retroalimentación como fuente de crecimiento. Para esto es importante que los sistemas educacionales sufra los insight provenientes del sector educativo (profesores, alumnos, apoderados, en sí unidad educativa) y no solo el hecho de promover ideas que, substancialmente, subyacen en el interior de departamentos de planificación y creación. En este sentido la Reforma se dirige al ajuste en la unidad educativa y en la presentación de su realidad educativa, promoviendo autonomía, creación y adaptación del currículo oficial.
Majone (1978) : Plantea una concepción dialéctica de la política, proveniente de la corriente de Lindblom, que dieron a la hechura de una de sus políticas, en donde “el carácter artesanal del análisis de políticas ”, se entiende como la capacidad personal del analista para articular sólidos argumentos, con buenas razones y evidencia empírica de la información.
De esta perspectiva podemos decir que la Reforma se presta de versículo del análisis relativista, la cual dice que los objetos en análisis no tienen una perspectiva exacta, mas depende del ojo que aprecia, es decir, no basta adaptar los parámetros establecidos y normados por el Ministerio de Educación, sino más bien darle el sello personal al cambio, en donde se mezcla efectivamente la cultura nativa y la argumentación del cambio, la cual se expresa no solo como política dirigida a la macro educación sino al interior del aula, en donde se insta a producir cambios de acuerdo a la normal retroalimentación. En este sentido la Reforma no ha sido tomada como una fría cuestión técnica, muy por el contrario ha permitido debates sobre la educación moderna y el alcance en el País.
Wildawsky : Propone un proceso de “Creación de problemas públicos”, planteando que la formulación no es el primer paso, sino el último del análisis “no se trata de resolver problemas, sino crear los problemas, cuyas variables sean capaces de controlar y en el tiempo disponible”, es decir, encontrar un problema que pueda ser resuelto.
Desde el enfoque de Wildawsky, el análisis se apoya en la concepción de los cambios que se provocan, tratando de buscar soluciones viables, con factores controlables. En este sentido el objetivo se cumple en la Reforma, puesto que existió la necesidad de innovar y mejorar el sistema educativo y sus procedimientos, dándole el valor agregado a las personas, desarrollando una política educativa que mira a la posterior autonomía de los establecimientos, los cuales tienen la propiedad de sus acciones educativas, administracionales y de recursos (con la supervisión y fiscalización superior y contralora), tal cual como se menciona en la Reforma de 1981, que dice que la calidad de la educación va aumentar en la medida que haya descentralización del sistema. En este sentido el Gobierno
...