ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de derecho electoral

Jose HernandezEnsayo3 de Mayo de 2016

4.129 Palabras (17 Páginas)1.336 Visitas

Página 1 de 17

Ensayo de derecho electoral

Relacion del mismo con otras disciplinas del derecho

        En el presente ensayo tratare de abordar el derecho electoral, destacando la importancia del mismo y resaltando la relacion que existe entre el derecho electoral y otras disciplinas del derecho

En el presente trabajo me ha sido imposible realizarlo sin tomar como referencia a grandes investigadores del derecho, como lo son el doctor MARCO ANTONIO PERES DE LOS REYES, la obra de  DITER NOHLEN, DANIEL SABSAY, así como JORGE FERNANDEZ RUIZ con lo que estos grandes juristas establecieron comenzare mi ensayo. .

Para abordar el estudio de la materia electoral debemos primero que nada, definir en qué sentido sera nuestro estudio, si es en el sentido más brevemente posible o es en el sentido más amplio, esto es porque uno de los criterios que toman los estudiosos del derecho es que el derecho electoral debe ser tratado lo más brevemente posible y que debe limitarse a lo aspectos fundamentales de la materia electoral,, como lo son el sufragio y las indicaciones sobre el modo en el que debe elegirse las autoridades.

 Por otro lado tenemos el otro criterio, que considera que, las cuestiones de la materia de derecho electoral debe ser estudiado y tratado más a detalle, llegando a incluir las características de las autoridades que se encargan de la aplicación de la materia electoral. Los países que tienen en su constitución un análisis más amplio del sistema electoral, son países en los que se puede perfeccionar, y legislar de forma más fácil en lo que se refiere a la materia electoral.

en el presente trabajo preferí abundar en l explicación de los criterios sobre los cuales se relacionan las diferentes disciplinas con la materia que nos ocupa, que es el derecho electoral, considero que de ese modo puedo tener un punto de vista mas claro.

Parece muy importante el hecho de que tomemos en consideración el analizar  las funciones del derecho electoral, como una materia que, a decir de muchos autores pose una autonomía como ciencia jurídica y dicen que la expresión “autonomía de la ciencia” se utiliza en dos sentidos, puesto que se usa para separar el saber de una ciencia con el de otras, así como para expresar el hecho de que una ciencia se especializa solo en una determinada materia e intenta abarcar todo lo que con relacion a esa materia se refiere o debería contener dicha ciencia. Es por ello que al hablar del derecho electoral, considero que estamos hablando de una materia multidisciplinaria, que si bien posee una autonomía como una materia del derecho, en cuanto a lo que se refiere al derecho electoral, es necesario para su pleno desarrollo apoyarse de otras disciplinas del derecho y lo que en ellas se establece, para poder así ejercer un pleno derecho electoral.

El derecho electoral como parte del derecho público, si bien sabemos que el derecho público regula las relaciones entre los individuos como sujetos de derecho y las relaciones que guardan con los organismos del estado y los vínculos entre estos y las entidades de carácter privado, cuando se trata de los poderes o la autoridad que se tiene con base a lo establecido en la ley, pues bien, de la misma manera el derecho electoral regula las relaciones de los ciudadanos y el poder público del estado, con apego a la constitución y lo que en ella se establece, como lo es en el artículo 35 Constitucional, el cual nos habla de los derechos del ciudadano, como lo es el derecho a votar y también a ser votado para todos los cargos de eleccion popular de forma democrática, así, parafraseando a DITER NOHLEN, por medio de una cargo de eleccion popular es que los ciudadanos pueden erigirse en titulares de los poderes estatales como lo son el ejecutivo y el legislativo, de esa manera es como pueden participar por medio del voto en las cuestiones de interés público por medio de una representación popular, lo que deja de manifiesto la voluntad de la mayoria, sobre los asuntos de interés que se tengan en común y así mismo con  el tipo de relaciones sujeto estado. Dice Nohlen; que está claro que este tipo de cuestiones se tratan de fenómenos que interesan al orden público de un país, en razón de que está comprometido el interés general de la comunidad.

En lo que respecta a otras materias del derecho y como se relacionan entre sí, tenemos al derecho electoral relacionado con el derecho constitucional, considero de manera muy personal que el derecho constitucional es el que guarda la relacion más amplia con el derecho electoral, puesto que es la constitución quien establece cualquier parámetro, no solo con el derecho electoral, si no con cualquier materia de derecho contenida en el derecho mexicano.  El doctor PERES DE LOS REYES dice; que estos se relacionan entre sí porque el derecho constitucional es el marco conceptual de vinculación entre la ciencia politica y la ciencia jurídica, además de que en esta especialidad del derecho confluyen todas las áreas del mismo si bien el doctor PERES DE LOS REYES hace una aportación magistral con una síntesis de innegable valor jurídico, es necesario creo yo, explicar qué quiso decir el doctor PERES DE LOS REYES cuando plasmo su opinión sobre la relacion que guarda el derecho electoral y el derecho constitucional.

Sí, es verdad que el derecho constitucional es el marco jurídico del derecho electoral, pues en nuestro país, tenemos la constitución como ley suprema, y ninguna otra ley podra estar por encima de esta, de tal manera que cualquier otra ley que se promulgue, se adicione o se reforme, debe estar apegada en estricto derecho a nuestra carta magna, no puede contradecir lo que en la constitución está establecido, es por ello que la constitución es la que establece las bases para cualquier ley que se promulgue en el país o como dicen; DIETER NOHLEN, DANIEL SABSAY : la constitución establece las bases de las instituciones que luego son desarrolladas en los cuerpos normativos que integran el derecho electoral. Dentro del principio de prelación de las leyes, figuran en primer lugar las disposiciones constitucionales, a las cuales deben ajustarse las demás leyes. Esto es como ya les había mencionado que, las leyes no pueden sobrepasar la constitución, nosotros normalmente lo llamamos orden jerárquico, nada está por encima de la constitución, lo cual quiere decir que la ley general de instituciones y procedimientos electorales, así como la ley general de sistemas y medios de impugnación en materia electoral y las resoluciones dictadas por los organos electorales como el INE, los OPLES y los tribunales electorales deben ajustarse y apegarse a los preceptos establecidos por nuestra constitución politica de los estados unidos mexicanos.

Es la constitución la que establece las bases de la democracia en México, es esta quien lo reconoce como estado democrático y en su contenido reconoce los derechos políticos, lo que comúnmente llamamos prerrogativas, ya sean de los partidos politicos o de los ciudadanos, como por ejemplo el derecho a votar y ser votado, y se reconoce a los partidos politicos y movimientos politicos como canales de expresión de la voluntad popular  y de la orientación de la politica nacional.

En cuanto a la relacion que guarda el derecho electoral con la ciencia politica. Dice el doctor PERES DE LOS REYES que: la vinculación del derecho electoral con la materia de la ciencia politica es muy estrecha, ya que esta especialidad del derecho se nutre de los contenidos de aquélla.

Considero que su relacion es más extensa, el derecho politico en nuestro país incluye un gran número de postulados, de los cuales se toman muchos principios de derecho para ejercerlos en el derecho electoral, debemos destacar el reconocimiento de la soberanía popular, lo que da origen a la democracia, que se manifiesta en una voluntad politica del ciudadano, con la representación politica, por medio del sufragio el cual da importancia a los partidos politicos, que como ya lo mencionamos son un medio de expresión y representación popular, en México tenemos a los partidos politicos como pilares de la democracia, al hablar de esto, de manera obligada tenemos que mencionar a MANUEL DE ARAGON; el estrecho vínculo entre el derecho electoral y democracia pues el fin último que inspira el perfeccionamiento del derecho electoral y sus instrumentos es la supervivencia y la consolidación de la democracia, objeto propio de la ciencia politica.    

JORGE FERNANDEZ RUIZ dice: la ciencia politica se ocupa del estudio del poder público, cuyas funciones se distribuyen entre los organismos y organos depositarios de las mismas; así el ejercicio de las funciones electorales se encomienda a organismos y organos electorales específicos, regulados en su estructura, organización y funcionamiento por el derecho electoral, lo que pone de manifiesto la cercana relacion de la ciencia politica con el derecho electoral

El derecho electoral tiene relacion con el derecho administrativo toda vez que, un sin número de actos electorales son actos administrativos, en los cuales se emplean necesariamente los principios de derecho público, por ejemplo el registro de la ciudadanía en el padrón electoral, incluso el registro de una asociación politica para conformar un partido, si bien estos son actos administrativos, también son de derecho público;  así mismo los principios por los que se rige la democracia en México como lo son el principio de legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, certeza y máxima publicidad, también son cuestiones de tipo administrativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (206 Kb) docx (752 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com