Ensayo sobre el Accidente de Fukushima, Japón
Acosta_MonseApuntes4 de Abril de 2016
923 Palabras (4 Páginas)1.324 Visitas
UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA |
Oceanografía Química |
Ensayo sobre el Accidente de Fukushima, Japón |
Alumna: Acosta Henandez Monserrat Saret |
29/10/2015 |
[pic 1]
FACILITADOR: M.en. C. CELSO BARRILA ALVAREZ. |
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En este breve ensayo presentare información que he recopilado de diferentes fuentes y explicare el accidente en Fukushima, Japón el cual sido catalogado como el accidente más trágico en instalaciones nucleares después del caso Chernóbil presentare los puntos más importantes en este hecho que cambio la vida de los habitantes y de los trabajadores de la planta.
DESARROLLO
El 11 de marzo del 2011 en Fukushima, Japón ocurrió uno de los más trágicos accidentes en instalaciones nucleares, algunos autores lo catalogan a nivel de accidente de Chernóbil (Ucrania 1986) y otros inclusive como este el caso más fuerte, pero a diferencia de Chernóbil el caso de Fukushima tuvo motivos distintos.
Un terremoto seguido de un tsunami, generaron pánico en la población ante posibles daños debidos a la radiactividad. En Chernóbil transcurridos dos minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor, este quedó fuera de control, superando en cien veces los máximos admitidos y esto trae consigo explosiones y expulsión de mucho material radioactivo.
El peor accidente nuclear ocurrió en la central de la prefectura Fukushima en el norte de Japón, que resultó seriamente dañada a consecuencia de un terremoto seguido de un tsunami tal y como se comentó anteriormente, de 9 grados en la escala de Richter con epicentro en el Océano Pacífico que paralizó la actividad de 11 centrales nucleares entre ellas la de Fukushima. El terremoto corta el flujo de energía eléctrica y el motor diesel de emergencia de la central y la falta de energía paraliza el mecanismo de refrigeración de la planta, que cuenta con seis reactores de agua en ebullición. Se registra una fuerte exposición en la central nuclear de Fukushima, al parecer 4 heridos. Las autoridades catalogan la explosión en el nivel 4 de 7 de la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos. El 13 de marzo del 2011 otro reactor, el número 3 de la planta 1 de la misma central nuclear de Fukushima, registra problemas con su sistema de refrigeración. Tratan de enfriarlo y se libera vapor radiactivo de forma controlada. El nivel de radiactividad que desprende la central de Fukushima llega a superar el punto límite permitido de 500 microsievert por hora hasta alcanzar los 1.557 microsirvert, pero poco después se reduce de nuevo, hasta 184 microsievert.
Durante el día se declara estado de emergencia nuclear en otras dos plantas atómicas a consecuencia del terremoto: Onagawa, debido al elevado nivel de radiactividad, y en Tokai, por problemas en su sistema de refrigeración. Hasta el día 13 unas 210 000 personas han sido evacuadas de las inmediaciones de la central.
La vulnerabilidad de la población fue exacerbada debido a las repercusiones conjuntas de un fenómeno natural (terremoto, tsunami) seguido de uno antrópico (explosión de central nuclear). Las realidades físicas condicionan profundamente las actividades humanas en general y, en este caso, las consecuencias fueron severas y en una magnitud mayor a la que se creyó inicialmente. Se pidió a la totalidad de la población radicada en un perímetro de 30 kilómetros alrededor de la planta de Fukushima, que permanecieran dentro de sus casas absteniéndose de abrir puerteas ventanas y de activar el aire acondicionado, declarándose como área de exclusión.
...