Ensayo sobre la educación basica
Yesenia Osorio OsorioEnsayo29 de Octubre de 2017
537 Palabras (3 Páginas)166 Visitas
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC
NOMBRE: Osorio Osorio Yesenia
ASIGNATURA: Problemas y Políticas de la Educación Básica
GRADO: 1°
GRUPO: Uno
LICENCIATURA: Educación especial
“EDUCACIÓN BÁSICA”
Es muy común escuchar en todos lados el concepto Educación, como un proceso en el que una persona adquiere conocimientos de cualquier tipo, y que le permitirán desarrollarse plenamente en la sociedad, además de que es considerada un derecho casi universal; tiene varios niveles que abarcan desde la niñez, adolescencia e incluso parte de la vida adulta. Aunque en algunas partes del mundo este término se ve afectado por los problemas socioeconómicos.
En los últimos años la educación en México ha ido creciendo, pero aún no se llega a cubrir todas las necesidades educativas de los mexicanos. Para empezar, respecto a lo que recuerdo es que en la escuela primaria a la que asistí no tenía las instalaciones o el personal necesario para mantener las instalaciones limpias.
Recuerdo una amiga y un compañero tenían que caminar varios kilómetros para llegar a la primaria pues a los alrededores de su localidad no había escuelas primarias. También en 5to grado había un compañero que trabajaba con su mamá en la tortillería. Problemas como estos impulsan el riesgo de la deserción escolar, que es uno de los principales problemas educativos que afectan al desarrollo de la sociedad, y se da por la lejanía de las escuelas pues yo considero que el primer paso para ingresar a alguna escuela es vivir cerca de ella y principalmente por falta de recursos económicos, obligando a los alumnos a abandonar sus estudios para integrarse a la fuerza laboral.
Por lo redactado anteriormente se destaca que en toda sociedad moderna, la educación tiene que estar enfrentándose a retos, problemáticas e incluso a paradigmas. La educación ha sido considerada por los diversos sectores sociales (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas y organizaciones) como la punta la lanza del desarrollo en México.
Para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos.
Esto me hace acordarme también que en la escuela primaria que estuve existieron casos de desigualdad puesto que cuando iba en 4to grado, la profesora siempre sentaba a un compañero en su escritorio para colorear pues el no entendía muy bien los temas. Porque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3º establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
En este entendido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el gobierno “siempre” ha considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del país, cual se “refleja” en la asignación de recursos y sobre todo en las “acciones” aplicadas a la educación que hagan cualitativamente a nuestro sistema educativo.
Por lo tanto la educación debe ser inclusiva porque las políticas educativas, deben basarse en un desarrollo explícito y sistemático de la realidad y concepciones de los valores.
Bibliografía: SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México, SEP.
...