ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  936 Palabras (4 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 4

El fin de la vida es la muerte

En el texto de 1944 Viaje a la semilla de Alejo Carpentier, la postura que adquiere el protagonista pone al descubierto que al enfrentarse a la muerte, la actitud que asume el ser humano es reflejo de la construcción social de su perfil psicológico durante el desarrollo de su existencia.

En ese sentido se recibe a la muerte con “la amargura de la agonía” (Aries, 1975, p. 251), puesto que se desperdicia el tiempo viviendo en función a esta etapa del ciclo. Por el contario hay quienes afirman que esta educación precoz funciona en la medida en que el ser humano se concientiza de la cercanía de la muerte y que por ende durante el resto de su vida deben como obligación pensar en ella, no como una circunstancia de vergüenza o sufrimiento sino como una instancia de aceptación. Así pues es mejor “enseñar a los vivos a meditar sobre la muerte” (Aries, 1975, p. 252).

La muerte en algunas ocasiones es considerada fatídica, puesto que causa repulsión y dolor, de esta manera la sociedad contemporánea a dejada a un lado a la muerte , la ha expulsado (Aries, 1975, p. 466), hasta el punto tal que no se le es determinada, pues la aberración del enfermo o moribundo no tiene cabida en un entorno comunitario. Es así como algunos individuos entran en la negación, dado que durante el transcurrir de su existir no  dieron un espacio pertinente a la muerte, ya sea por temor a la degradación física o negligencia mental. Hay otra clase de individuos admiten la muerte y la integran a un paso más para la liberación espiritual, en este caso se hará referencia a los miembros de tradición judeocristiana, debido a que estos reconocen la defunción como el ultimo momento para poder entrar a el paraíso divino propuesto por Dios. Dicha aceptación depende de la interiorización del culto , “ el sentido del individuo y de su identidad” (Aries, 1975, p. 507).

El miedo a la muerte era considerado por varios de los primeros pensadores como una concepción irrelevante, pues esta hacia parte de la naturaleza humana y por ende no se debía expresar sentimiento alguno. Uno de los precursores de esta clase de pensamientos fue el filosofo griego Epicuro quien declaro que “Es estúpido quien confiese temer la muerte no por el dolor que pueda causarle en el momento que se presente, sino porque pensando en ella siente dolor” (p. 59). La noción anterior evoluciona en la medida en que se habla de el Dios monoteísta de la edad media, dentro de este marco hablar de la muerte es hacer referencia a la creencia de la salvación y el ingreso al paraíso, de tal modo que la muerte deja de ser desaprobada, pues se convierte en un llamado de esperanza y continuidad (Aries, 1975, p. 91). Sin embargo, paralelamente esta percepción tiene su efecto contrario, ya que por una parte se mantiene un optimismo por el después de la  muerte también se da una negativa por parte de otro sector, la cual radica en la suposición del inferno.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.4 Kb)   pdf (109.6 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com