ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista sobre la obesidad infantil realiza a una nutricionista .

Verito332015Documentos de Investigación26 de Noviembre de 2015

885 Palabras (4 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 4

 Entrevista sobre la obesidad infantil  realiza a una nutricionista .

  1. ¿Hace cuánto que ejerce su profesión? Durante ese tiempo ¿ha notado un aumento o  disminución en cuanto a la problemática de la obesidad infantil?

  • Desde octubre del 2012. En todos los años es notable que hay un aumento en cuanto a esta problemática y va se seguir, las estadísticas, organismos oficiales, y los centros de investigación que sé que se dedican a esta problemática alertan que va a seguir en aumento.
  1. De ser un aumento, ¿Cuáles cree usted, que serían las causas de dicho aumento?
  • Al considerar que la obesidad es una enfermedad multifactorial “multifactorial quiere decir que está influida por muchos factores, desde nivel social (tiene que ver con los conceptos, no solo económico sino también social), también la actividad física, las situaciones culturales tienen que ver con esto que hoy en día si como distinto a lo que se comía antes. También la economía influye, por eje el valor de las frutas y verduras. Comparadas con el precio de las golosinas”.
  • El marketing tiene mucha influencia, las publicidades y propagandas, los canales de dibujos animados que es lo que  más ven, todo está relacionados a alimentos, alimentos que no son saludables (caramelos, helados, snap); constantemente los niños están bombardeados de esas publicidades que no son recomendables.
  • Otra causa el cambio de alimentación, por un cambio a nivel trabajo y de la madre, al tener menos tiempo para cocinar, se consume más alimentos menos procesados.
  • La tecnología es otra causa que hace que los niños permanezcan más sentados (la computadora, los juegos electrónicos, etc.) y realicen menos actividad física.
  1. ¿En esta localidad hay casos de obesidad y sobrepeso infantil?

-No tengo estadísticas sobre el total de la población, lo que lo que si te puedo decir, lo que puedo observar que hay muchos casos y casos graves. Pero la mentablemente no hay estadísticas ni investigaciones a nivel local; sería muy bueno que desde el colegio hicieran controles a los niños y de todos los grados, y evaluar cuál es el estado nutricional. Sería una muy buena propuesta para plantear a nivel municipal y de la comunidad.

  1. ¿Tiene pacientes con obesidad?

-Tuve dos pacientes, un nene de 10 años y una nena. La experiencia de estos dos chicos fue que los dos remarcaron que tenían una gran discriminación  a nivel escolar por sus compañeros por una cuestión de sobrepeso.  

  1. ¿Qué consecuencias trae dicha enfermedad?
  1. ¿La obesidad puede perjudicar el rendimiento escolar? De ser así, ¿de qué manera?

-Si es un obeso que tiene un exceso de peso pero no tiene un buen surtido de nutrientes calcio, hierro, afecta el aprendizaje del niño.

- A nivel emocional, psicológica, por la discriminación con por parte de sus compañeros. Lo pude experimentar con los dos casos puntuales que tuve en los dos se reflejó lo mismo. Donde estos dos niños manifestaron ser discriminados por sus compañeros y recibir distintos tipos de burlas de los mismos.

  1. ¿Que recomienda usted para la prevención de la esta enfermedad?
  • Sobre todo en la alimentación adecuada para su edad, los chicos necesitan un buen aporte en lo que son: leche, yogur, que esto le va aportar el calcio, las proteínas porque están en una etapa de crecimiento, mayor consumo d frutas y verduras, aclara la Lic., que esta población (Alcira Gigena).
  • Menor consumo de golosinas, gaseosas, mas consumo de agua. Porque generalmente en estos casos se repite, en la población no adecuada, por ejemplo lo que ofrece el colegio no es adecuado el quiosco escolar, son muchos aspectos, porque por ejemplo si le damos plata al niño para que compre la merienda en el colegio el niño realmente no elegí la mejor opción. Por lo tanto los padres están desde el inicio acompañando en este crecimiento.
  • Otra forma, es fomentarlo que la alimentación en los primeros años es fundamental en el niño, porque esto puede repercutir a nivel adulto, ni hablar tola situación a nivel  psicológico que genera en estos niños, ya sea por las burlas de sus compañeros, realmente es fuerte la discriminación que sufren “por ser el gordito”.
  •  La actividad física es fundamental, el tratamiento de un infantil no es lo mismo que de un adulto.
  • Al niño nadie lo priva de ningún alimento. Educación alimentaria educacional, este es un lapso que se tiene que dar con el colegio, lo ideal sería que desde el colegio recibir capacitación de alimentos desde las maestras, ya sean talleres, charlas, invitaciones de nutricionistas; los niños necesitan  una mejor calidad de vida, y esa calidad de vida también está dado por los alimentos que se consumen. Ralamente está planteado que es muy preocupan la obesidad, porque va en aumento, está visto que los niños que en los primeros años puedan nutrirse de estos actos alimentarios saludables puede cambiar la dirección de su vida. Porque los hábitos, es como todo, es algo que se aprende y se puede reaprender, pero a los 5 o 7 años es una edad clave que nosotros tenemos para educar, si superamos esa ventana es muy difícil muy difícil hacer esos cambios, ni hablar de pacientes de 30 o 40 años.
  1. ¿La obesidad esta estigmatizada?
  • Se tiende a culpar al sujeto, la obesidad es una enfermedad, es multifactorial hay muchos factores que la generan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (96 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com