ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  1.305 Palabras (6 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 6

Trabajo final ensayo  Epistemología y construcción del conocimiento.

El inmenso mundo para entender el conocimiento.

Preguntarse sobre lo que significa conocer no es tarea fácil, para ello, es necesario hacer un recorrido por el énfasis epistemológico dentro de las corrientes filosóficas.

 Desde Platón inquieta el significado de conocer, su naturaleza y, sobre todo, la certeza del conocimiento, esta inquietud y cuestionamientos dan lugar a una rama importante de la filosofía que es la Epistemología la cual está encargada de los problemas filosóficos del conocimiento científico, en otras palabras la epistemología busca conocer el conocimiento, lo que nos lleva obligadamente a preguntarnos ¿Cuál es el problema del conocimiento?, ¿Cuáles son su orígenes? ¿Qué aportaciones hay al respecto?

Diversos autores han planteado dos marcados momentos en la historia de la epistemología que han sido las bases para entender cómo se genera y valida el conocimiento: por un lado el Racionalismo y por otro el Empirismo, posturas filosóficas que dieron origen otras derivadas de ellas como el intelectualismo, el apriorismo, hasta el subjetivismo y el objetivismo, estas últimas corrientes serán motivo de explicación dado el impacto que tienen en el problema epistemológico hasta nuestros días.

En general, se denomina Racionalismo a la posición filosófica que antepone el uso de la razón frente a otras instancias como por ejemplo la experiencia, “la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo” (Hessen, 2003, p. 75).,

Podemos entender por Racionalidad Empírica como el método que se ocupa de los hechos que realmente acontecen los verifica y contrasta de manera sistemática mediante la percepción, el método digamos fundamental del conocimiento empírico se guía por la comprobación de hipótesis, las cuales surgen a partir de problematizar el mundo que nos rodea. Entrar en este terreno en particular  nos obliga a llevar la mirada hacia la Pedagogía, espacio en el que es obligado para conjugar experiencia y razón, con el fin estructurar la educación como proceso para la ciencia y que es este tema en específico que nos interesa desarrollar dado que es área del conocimiento donde nos desempeñamos.

Por esta razón es imprescindible responder ¿cómo se establece la pedagogía como ciencia?, El autor José Bedoya (2003), nos invita a reflexionar cómo la pedagogía en realidad puede alcanzar un nivel de ciencia, si el termino pedagogía “ha limitado su significado a denotaciones inmediatas referidas sólo a las prácticas instrumentalizadas de los docentes, perdiendo este término toda connotación de los procesos históricos, a lo largo de los cuales se construye el fundamento teórico que interactúa con esta práctica social”, lo que nos hace notar es que para crear ciencia desde la pedagogía es necesario que la práctica docente sea vista como un verdadero objeto de estudio que se construya desde el análisis la reflexión y la crítica, es decir que nos cuestionemos o sepamos ver la dialéctica del sujeto en el proceso del conocimiento, que quienes estamos dedicados a la educación dejemos de ser reproductores de esquemas y sólo se va a lograr sí el docente se implica como sujeto y que nos mueva a lograr cambios desde nosotros mismos, y esto es cuestionarse continuamente basado y fundamentado en la epistemología por qué hago lo que hago y cómo lo hago y por qué tendría que cambiar, para qué cambiar y cómo cambiar, es claro que este complejo proceso no es exclusivo del profesor  sino también de factores como : el sistema educativo, la institución y el contexto, que hasta el momento no han caído en cuenta que el aprendizaje – enseñanza de cualquier ciencia debe ser debidamente reconocido como un proceso histórico que se ubica en diferentes momentos que van construyendo fundamentos teóricos, mismos que nos deben dar respuesta o nos deben invitar a reflexionar basándonos en fundamentos epistemológicos el cómo hacemos y cómo llevamos a cabo la práctica educativa; por ejemplo como profesor universitario dentro de los requisitos de contratación en muy pocas instituciones se exige formación pedagógica, se supone que debe bastar con el dominio del área, la metodología de investigación de esa especialidad pero no se repara en la necesidad de que exista una formación en el área de educación superior, mucho menos se plantean la necesidad de detenerse a reflexionar cómo, por qué y para qué se enseña de ese modo y no de  otra manera, jamás hay un contraste de la forma de enseñar desde los inicios de esa facultad hasta nuestros días que permita construir un conocimiento sobre la enseñanza misma de ese saber, de esa ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (115 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com